Los continuos bombardeos sin distinción de la población civil realizados por Israel hacia la Franja de Gaza desataron en este territorio un panorama humanitario crítico. La situación es de tal calibre que una vez más todo el mundo ha volcado sus miradas sobre esta zona, en la que hay una disputa entre Israel y Palestina desde 1949.
Las imágenes muestran los miles y miles de heridos y muertos que quedan tras las bombas, sumado al corte de energía y agua y el bloqueo a la entrada de alimentos impuestos desde Israel tras la matanza de 1.400 personas cometida por el grupo islámico Hamás, perpetrada el pasado 7 de octubre en territorio israelí.
Bajo este panorama, Raquel Martí, directora ejecutiva de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, UNRWA ( entidad que incluso perdió a 11 personas de su equipo médico en un bombardeo), presentó un balance de cómo es la situación para los palestinos en Gaza.
¿Cuál es el panorama humanitario en la Franja de Gaza tras los bombardeos de Israel?
“A día de hoy hay más de 2.700 personas muertas en la Franja de Gaza y más de 9.000 heridos, pero también el Ministerio de Salud Pública en Gaza ha informado que hay más de 1.000 desaparecidos bajo los escombros. Probablemente muchos de ellos hayan fallecido ya, pero también llegan imágenes de personas que han sido rescatadas con vida.
El problema es que no tienen nada con lo que poder sacar a estas personas, lo están haciendo con sus propias manos. El número de niños es elevadísimo, pero se han dejado de reportar estos datos y desde hace varios días no se tiene información. La última que se tenía era de 700 niños muertos, probablemente ya las cifras hayan superado este número.
Se continúa bombardeando a lo largo de toda la Franja de Gaza, tanto en el norte como en el sur y el número de heridos y de muertos va a continuar elevándose”.
Las imágenes muestran la difícil situación en los hospitales, algunos bombardeados como el de Al-Alhi. ¿Cómo hacen para la atención de heridos?
“La situación sanitaria es también catastrófica. Ahora mismo en los hospitales no quedan suministros médicos, no quedan medicamentos esenciales, ni siquiera quedan anestesias para seguir atendiendo a la población que llega herida y de diversa consideración, pero muchos de muchísima gravedad.
Nos están diciendo desde el Ministerio de Salud de Palestina que están haciendo un llamado urgente a aquellas personas que se encuentran en la Franja de Gaza y que aún tienen combustible, si se pueden acercar a los hospitales a llevar este combustible dado que en breve van a tener que apagar todos los generadores eléctricos, lo que van a poner en riesgo la vida de las personas que necesitan estar conectados a máquinas. Es el caso de la planta de neonatos y las que necesitan oxígeno para poder sobrevivir o están con diálisis y con otro tipo de suministros que funcionan con electricidad. En breve veremos un apagón en todos los hospitales”.
¿Y cómo han hecho con la falta de agua?
“Hay también una falta absoluta de materiales de limpieza y de desinfectantes en los hospitales con lo cual se hace temer que se pueda producir el rápido contagio de enfermedades debido a la falta de higiene dentro de estos centros.
Por otro lado, dada la falta de agua, la población está teniendo que consumir agua no apta para el consumo de pozos que tienen agua para el riego. Incluso están teniendo que beber agua salada. Vamos a tener muchos casos de deshidratación, además de desnutrición, pero también de enfermedades por el consumo de agua no apta para la salud”.
Ustedes han repartido ayudas. ¿Cómo han hecho para que los palestinos accedan a ellas?
“Hay una escasez absoluta de agua, las plantas de desalinización de agua potable se han cerrado puesto que no hay combustible, apenas quedan infraestructuras de agua que no hayan sido dañadas y ahora mismo tuvimos que hacer restricciones en la distribución de agua.
Solo podemos distribuir un litro de agua por persona y por día para cubrir todas sus necesidades básicas. Hemos tenido que hacer un cálculo estricto del número de calorías diarias que una persona necesita para sobrevivir, y vamos a tener que distribuir esta cantidad estrictamente por persona y por día para estirar al máximo las existencias que quedan todavía en nuestros almacenes que, como digo, son muy reducidas y nos van a durar para muy pocos días”.
¿Qué tan elevado es el desplazamiento por los bombardeos?
“Se contabiliza a 1’100.000 personas desplazadas a lo largo de la Franja de Gaza, de estas, 600.000 se encuentran en el sur de la Franja, y de estas, 400.000 en nuestras instalaciones tanto en escuelas como en clínicas, incluso en nuestras oficinas oficiales en la zona de Rafah. La situación es acuciante, una crisis humanitaria, una catástrofe humanitaria como nunca habíamos vivido a lo largo de estos 75 años que llevamos trabajando en Oriente Medio”.
Naciones Unidas convoca a la paz y llegan ayudas humanitarias
Este fin de semana ingresó “un primer convoy de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, donde cientos de miles de personas la necesitan desesperadamente, antes de que la ONU pidiera un “alto el fuego humanitario” del conflicto desatado hace dos semanas por el sangriento ataque del movimiento palestino Hamás contra Israel.
Corresponsales de la agencia de noticias AFP constataron que los primeros 20 camiones cruzaron por el puesto de Rafah, en la frontera entre Egipto, y entraron a la Franja de Gaza, un enclave palestino que está bajo asedio desde que Israel declaró la guerra al grupo islamista Hamás, que gobierna en este territorio.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, reclamó un “alto el fuego humanitario” para “poner fin a la pesadilla” durante una “Cumbre por la paz” en El Cairo, a la que acudieron dirigentes y ministros de Relaciones Exteriores de países árabes y países occidentales, y de la Unión Europea, en contraste con el envío de Estados Unidos de un emisario de menor rango.