El partido de Javier Milei en Argentina, La Libertad Avanza (LLA), ha presentado varios proyectos que han generado controversia y han provocado marchas desde que Milei entró a la Casa Rosada. Este viernes, por ejemplo, se conoció que el gobierno argentino flexibilizó restricciones al uso de armas de fuego por parte de sus fuerzas de seguridad, al restablecer un protocolo derogado por la anterior administración, según se publicó el viernes en el Boletín Oficial.
El protocolo será aplicado de inmediato por Prefectura Naval, policía guardacostas, asignada a seguridad interior y habilitada para usar armas de fuego de largo alcance, dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a la prensa.
“Hemos trabajado este protocolo para que la Prefectura pueda proteger su gente, las fronteras, la ciudadanía y estar en mejores o iguales condiciones en la que están los criminales”, declaró Bullrich.
Ahora, los agentes federales podrán disparar para impedir un delito grave, a quien represente un “peligro inminente y oponga resistencia a la autoridad”, o “para impedir la fuga de quien represente ese delito inminente y hasta lograr su detención”.
La norma considera “peligro inminente” cuando una persona “actúe bajo amenaza de muerte o de lesiones graves para sí, o para terceras personas”, o si porta un arma letal, “aunque luego de los hechos se comprobase que se trataba de un símil de un arma letal”.
Lea aquí: “Lo único que merezco es la muerte con dignidad”: la historia de la mujer que logró la despenalización de la eutanasia en Ecuador
La derogación del aborto legal
Un proyecto para derogar el aborto legal en Argentina fue presentado ante el Congreso por una diputada de La Libertad Avanza (LLA), el partido de Milei. “Defiendo la vida, ni más ni menos”, justificó la diputada Rocío Bonacci, autora de este proyecto por el cual pretende dejar sin efecto el aborto legal que rige desde 2020 en Argentina.
Pero la iniciativa “no es parte de la agenda del presidente y no está impulsado por el Poder Ejecutivo”, sostuvo al respecto el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa al circunscribirlo a una inciativa personal de la legisladora del oficialismo.
Milei, que se define como un libertario antisistema, durante su campaña electoral se había pronunciado “en contra del aborto porque está en contra del derecho a la vida”. Sin embargo, “tenemos temas más urgentes”, dijo Adorni para explicar que esta discusión no forma parte de las prioridades del presidente.
Organizaciones feministas rechazaron la iniciativa y la consideran una maniobra distractiva de la agobiante crisis económica con una inflación mensual por encima del 20% (211,4% anual en 2023) y el nivel de pobreza cerca del 50%, según estimaciones de analistas.
“Ley Ómnibus”
Las reformas ultraderechistas de Milei, dieron marcha atrás por falta de apoyo de sus aliados en la cámara baja del Congreso, que volverá a tratarlas desde cero en comisión.
Milei sufrió un revés legislativo el pasado martes cuando retiró del Congreso un proyecto de ley con amplias reformas en diversas áreas después del fracaso de su debate en la Cámara de Diputados.
El texto original de la “Ley Ómnibus” promovía la idea ultraliberal de que se “limite toda intervención estatal que no sea la necesaria para asegurar el ejercicio efectivo de sus derechos constitucionales”.
Pero “la Constitución es muy clara sobre el modelo socioeconómico que tiene Argentina y es el capitalismo con justicia social. No podemos dar este cheque en blanco”, había argumentado al votar en contra la opositora Mónica Litza.
Le puede interesar: A Jair Bolsonaro le quitaron su pasaporte por intentar dar golpe de Estado en Brasil
En el camino de las negociaciones, el gobierno había quitado del proyecto el capítulo fiscal, que incluía moratorias, blanqueo de capitales e impuestos a exportaciones, con el que pretendía una reducción de 5% del déficit público para llevarlo a cero este año, una meta que resolvió cumplir con ajustes por vía ejecutiva.
En las primeras medidas de su gobierno ultraliberal, Milei devaluó el peso en más de 50% y liberó todos los precios de la economía en diciembre, cuando la inflación mensual trepó finalmente a 25% y cerró el año con 211% anual.