Este 6 de abril se cumplen 42 días desde el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania. En el territorio, el Ejército ruso anunció una “ofensiva final” sobre Mariúpol, ciudad portuaria en la que se enfrentan con las tropas ucranianas hace semanas y en la que la población civil ha permanecido sitiada.
Por el hallazgo de presuntos cadáveres de civiles en Bucha, Ucrania, diferentes países continúan anunciando la expulsión de los diplomáticos rusos de sus territorios. Por otra, la Unión Europea estudia nuevas sanciones económicas y energéticas para Rusia este miércoles.
Soldados ucranianos reciben entrenamiento en EE. UU. para usar drones armados; 6 de abril, 2:40 p.m.
Un pequeño grupo de soldados ucranianos que estaban en Estados Unidos antes de la invasión rusa en Ucrania están siendo entrenados en el uso de los drones armados Switchblade que Washington está enviando a Kiev, dijo el miércoles un alto funcionario del Pentágono.
“Un pequeño número de ucranianos ya estaba aquí en Estados Unidos (...) y aprovechamos la oportunidad para entrenarlos durante unos días, especialmente en los drones Switchblade, con los que el ejército ucraniano no está familiarizado”, dijo el funcionario bajo condición de anonimato. “Es un número pequeño, menos de una docena”, añadió. “Deben volver a Ucrania en breve”.
El funcionario del Pentágono había sido interrogado sobre los comentarios realizados el día anterior en una audiencia del Congreso por el secretario de Defensa Lloyd Austin, quien dijo que Estados Unidos estaba entrenando a soldados ucranianos fuera de Ucrania en el uso de las armas que les suministra.
“Algunos de ellos están siendo entrenados aquí en Estados Unidos”, había afirmado el jefe del Estado Mayor, el general Mark Milley, sin dar más detalles.
Biden denuncia “crímenes de guerra graves” en Ucrania; 6 de abril, 1:00 p.m.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó este miércoles de “crímenes de guerra graves” la matanza de civiles ucranianos presuntamente a manos de las tropas rusas en la ciudad de Bucha.
“Estoy seguro de que habéis visto las imágenes de Bucha, en las afueras de Kiev: cuerpos dejados en las calles cuando las tropas rusas se retiraron, algunos con disparos en la parte posterior de la cabeza y las manos atadas detrás de la espalda”, dijo Biden en un acto sindical.
“Civiles ejecutados a sangre fría, cuerpos arrojados a fosas comunes, la brutalidad y falta de humanidad quedó a la vista de todo el mundo, no tiene disculpa”. “Lo que está sucediendo no son sino crímenes de guerra graves”, recalcó.
“Las naciones responsables tienen que unirse para que quienes los cometieron rindan cuentas”, añadió el presidente.
Putin denuncia una “provocación grosera y cínica” de Ucrania en Bucha; 6 de abril, 10:30 a.m.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó este miércoles de “provocación grosera y cínica” de las autoridades ucranianas el descubrimiento de cadáveres de civiles en la ciudad de Bucha tras la retirada de las fuerzas rusas.
Durante una entrevista con el primer ministro húngaro Viktor Orban, Putin habló de la “provocación grosera y cínica de parte del régimen de Kiev en la ciudad de Bucha”, según un comunicado del Kremlin.
Se trata de la primera reacción del presidente ruso por este caso que provocó indignación internacional.
Antes de Putin, otros funcionarios rusos habían negado que las fuerzas rusas hayan cometido abusos en Bucha, mientras que el Kremlin calificó de “montaje” las imágenes de cuerpos dispersos en las calles de esa ciudad, publicadas por los medios de comunicación.
El miércoles, la portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zajárova, acusó a los responsables y medios de comunicación occidentales de “emitir un veredicto ‘culpable’ contra nuestro país (...) sin siquiera intentar verificar nada”. “Esta falsificación criminal fue inventada para justificar el próximo paquete de sanciones” contra Moscú, añadió, juzgando a los medios de comunicación occidentales de “cómplices”.
Según ella, la parte ucraniana ejecutó a civiles en Bucha o bien transportó cadáveres para su puesta en escena. El ejército ruso acusó a Ucrania de aplicar escenarios similares en otras localidades de las que las fuerzas rusas se retiraron.
La guerra en Ucrania podría “durar meses, incluso años”, afirma el jefe de la OTAN; 6 de abril, 9:15 a.m.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, no renunció a apoderarse de toda Ucrania y la guerra podría durar “meses, incluso años”, advirtió este miércoles el secretario general de la OTAN.
“Tenemos que ser realistas. La guerra puede durar mucho tiempo, varios meses, incluso años. Es la razón por la cual tenemos también que estar preparados para un largo recorrido, tanto en lo que concierne al apoyo a Ucrania, como en el mantenimiento de las sanciones y el fortalecimiento de nuestras defensas”, declaró Jens Stoltenberg, antes del inicio de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza Atlántica.
“No vemos ningún indicio según el cual Putin habría cambiado su objetivo de controlar el conjunto de Ucrania”, subrayó.
Una reunión del G7 está prevista en la sede de la OTAN al margen de la reunión de la Alianza del jefe de la diplomacia japonesa Yoshimasa Hayashi. El reforzamiento de las sanciones impuestas a Rusia será el principal tema de la reunión.
Autoridades ucranianas piden a los habitantes del este que evacuen “ahora”; 6 de abril, 8:30 a.m.
Ucrania instó este miércoles a los habitantes del este del país a evacuar la región “ahora”, en medio de los temores de una ofensiva de gran envergadura del ejército ruso en el Donbás, actualmente objetivo prioritario del Kremlin.
Las autoridades regionales “llaman a la población a abandonar esos territorios y hacen todo para que las evacuaciones se desarrollen de manera organizada”, declaró la viceprimera ministra Iryna Vereshchuk, citada por el Ministerio de Integración en su canal Telegram.
La responsable agregó que era necesario hacerlo “ahora” so pena de “arriesgarse a la muerte”.
Si el ejército ruso lanzara un ataque de gran envergadura en la región, “no podríamos ayudar más a los habitantes”, dijo, porque “sería prácticamente imposible parar los combates”.
“Hay que evacuar mientras se pueda. Y por ahora, se puede”, insistió la responsable, que coordina los corredores humanitarios desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero.
Líderes de la Unión Europea, partidarios de más sanciones y de abordar embargo a gas ruso; 6 de abril, 5:15 a.m.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el del Consejo Europeo, Charles Michel, se mostraron partidarios de abordar un embargo del petróleo y el gas rusos tras la propuesta de prohibir las importaciones de carbón que, previsiblemente, recibirá este miércoles el visto bueno político de los Veintisiete.
“Estas sanciones no serán las últimas. Sí, hemos prohibido (la importación de) carbón, pero ahora tenemos que mirar al petróleo y tendremos que mirar los ingresos que Rusia obtiene de estos combustibles fósiles”, subrayó Von der Leyen ante el Parlamento Europeo.
Los distintos grados de dependencia de los países de la Unión Europea de la energía rusa han obstaculizado la imposición de sanciones en este sector. La comunidad, adquiere por fuera de su territorio más de la mitad de la energía que consume; en concreto, le compra a Moscú el 46,7 % del carbón que utiliza, el 40 % del gas y el 27 % del petróleo, exportaciones que en 2021 supusieron 99.000 millones de euros de ingresos para Rusia.
Al respecto, el presidente del Consejo Europeo instó a poner el objetivo en los países que intentan “saltarse” las medidas ya impuestas. El nuevo paquete recoge como principal medida la prohibición de las importaciones de carbón desde Rusia, además de la paralización de las transacciones con cuatro bancos rusos más, así como el cese de ciertas exportaciones europeas de tecnología, madera, marisco o licores.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea en una reunión sobre los más recientes acontecimientos de la guerra en Ucrania. FOTO: EFE.
Rusia denunciará las sanciones económicas ante los tribunales internacionales; 6 de abril, 4:40 a.m.
Rusia denunciará las sanciones económicas en su contra ante tribunales internacionales por los intentos de algunos países de “suprimir el derecho a la propiedad privada” en relación con los activos de empresas rusas, declaró este miércoles el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev.
“Los opositores de Rusia, o mejor dicho sus enemigos, deben entender que enfrentarán una gran cantidad de litigios en los tribunales”, escribió Medvédev en Telegram.
Precisó que se refiere tanto a los tribunales nacionales de Europa, como de Estados Unidos y tribunales internacionales.
“Aquí se verá del lado de quién se pone la alabada justicia occidental”, agregó al tiempo de tachar de “inquisidores” a los funcionarios europeos a los que “les falta solo proponer quemar a nuestros empresarios en una hoguera”.
“Por lo demás, todos los métodos de la inquisición continúan siendo los mismos”, dijo.
Medvédev lamentó que “las cuentas y otras propiedades son arrestadas solo por las palabras del inquisidor y luego se contempla su incautación en favor de unas personas nombradas por el inquisidor”.
“La guerra contra Rusia se lleva a cabo en base a las emociones, sin tener en cuenta el sentido común y tampoco la ley”.
China, sobre la masacre de Bucha: “Hay que basar las acusaciones en hechos”; 6 de abril, 4:30 a.m.
China aseguró este miércoles que “hay que basar cualquier acusación en los hechos” al referirse a la masacre perpetrada en la ciudad ucraniana de Bucha, en la periferia de Kiev, donde se han encontrado multitud de cadáveres en sus calles tras la retirada de las tropas rusas en los últimos días.
“Las informaciones y las imágenes sobre la muerte de civiles en Bucha son muy preocupantes pero hay que cerciorarse de la verdad. Las cuestiones humanitarias no se deben politizar, y cualquier acusación debe basarse en los hechos”, afirmó al respecto el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Zhao Lijian.
El portavoz instó a “todas las partes” a “contenerse” y a “evitar acusaciones sin base en los hechos”. “China apoya todos los esfuerzos para ayudar a aliviar la crisis humanitaria en Ucrania. Seguiremos trabajando con la comunidad internacional para evitar cualquier daño a los civiles”, indicó.
China ha mantenido una postura ambigua desde que estalló la guerra, desde la cual ha pedido que se respete la integridad territorial de todos los países y en la que ha evitado usar la palabra “invasión” para referirse a la ofensiva rusa, al tiempo que ha reiterado su oposición a las sanciones contra Moscú.
Pekín también ha insistido en promover el diálogo y las conversaciones de paz.
Grecia expulsa a 12 diplomáticos rusos y se suma así a otros países; 6 de abril, 4:15 a.m.
Grecia anunció este miércoles la expulsión de 12 diplomáticos rusos, sumándose así a la serie de países que han tomado esta decisión debido a la invasión en Ucrania.
El Ministerio de Asuntos Exteriores griego anunció en un comunicado que la docena de funcionarios declaradas persona non grata pertenecen tanto a la embajada como a los consulados de Rusia en Grecia.
La decisión se ha tomado en “conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena sobre Asuntos Diplomáticos de 1961 y la Convención de Viena sobre Asuntos Consulares de 1963”, añadió el ministerio.
El papa condena la “horrenda crueldad” en la ciudad ucraniana de Bucha; 6 de abril, 4:10 a.m.
El papa Francisco condenó este miércoles la “horrenda crueldad” que golpea a Ucrania, “incluyendo a sus civiles”, en referencia a la “masacre de Bucha”. “Las últimas noticias de la guerra en Ucrania (...) muestran nuevas atrocidades, como la masacre de Bucha, [muestran] una horrenda crueldad, cometida también contra civiles, mujeres y niños”, dijo Francisco tras su audiencia general.
“Son víctimas cuya sangre inocente clama al cielo e implora que pongamos fin a esta guerra, que hagamos callar las armas, que cesemos de sembrar muerte y destrucción”, agregó el papa.
Minutos después, el papa desplegó una bandera ucraniana ante los miles de fieles reunidos en la sala Pablo VI. “Esta bandera viene de la guerra, de la ciudad martirizada, Bucha”, dijo Francisco, en presencia de varios niños ucranianos y antes de besar la bandera, visiblemente ennegrecida.
Es la primera declaración del papa tras el descubrimiento de decenas de cadáveres en Bucha, tras la retirada de las tropas rusas. Las imágenes han provocado la conmoción y repulsa internacionales.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a las fuerzas rusas de haber matado civiles en Bucha, pero el Kremlin ha negado cualquier responsabilidad y afirma que las imágenes son un montaje.
Durante su audiencia, Francisco también lamentó la “impotencia de las organizaciones internacionales” frente al conflicto. “Tras la Segunda Guerra Mundial intentamos fijar las bases de una nueva historia de paz, pero desgraciadamente, la vieja historia de las potencias rivales se ha perpetuado. Y en la guerra actual en Ucrania somos testigos de la impotencia de las organizaciones internacionales”, dijo el papa, que se ha dicho dispuesto a ir a Kiev.
Rusia anuncia que pagó en rublos una deuda en dólares, en medio de temores por default (ministerio); 6 de abril, 3:20 a.m.
El ministerio de Finanzas ruso anunció este miércoles que había pagado en rublos una deuda contraída en dólares, tras la negativa de un banco extranjero de efectuar el pago en divisa estadounidense, lo cual expone al país al default.
“Un banco extranjero se negó a ejecutar las instrucciones” de pago de un monto de 649,2 millones de dólares debidos el 4 de abril, indicó el ministro en un comunicado. Por ello, “hubo que recurrir a una institución financiera rusa para hacer los pagos necesarios (...) en la divisa de la Federación de Rusia”.
Un depósito de petróleo destruido por rusos en el este de Ucrania, según autoridades locales; 6 de abril, 3:00 a.m.
Un depósito de petróleo cercano a la ciudad de Dnipró, en el este de Ucrania, fue bombardeado y destruido por el ejército ruso en la noche de este martes sin causar víctimas, indicaron las autoridades locales.
“Fue una noche difícil. El enemigo atacó por el aire e impactó un depósito de petróleo y una fábrica. El depósito está destruido (...) y un potente fuego devora la fábrica”, dijo en Telegram el gobernador de la región de Dnipropetrovsk, Valentin Reznichenko, precisando que “no hubo heridos”.
Tiempo después señaló que “el incendio fue extinguido por los bomberos” que han “luchado durante más de ocho horas”. Según Mikola Lukashuk, jefe del consejo regional de Dnipropetrovsk, el bombardeo ruso tuvo lugar “tarde el martes por la noche” en Novomoskovsk, 25 km al noreste de Dnipró.
“El enemigo apunta cínicamente a objetivos civiles”, lamentó Lukashuk, asegurando que “en ese lugar, no había militares” ucranianos.
Dnipró, una ciudad industrial de un millón de habitantes, está atravesada por el Dniéper, el río que separa el este de Ucrania del resto del país.