x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué se caen los presidentes en Perú?

  • Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Manuel Merino, expresidentes de Perú. FOTOS AFP Y COLPRENSA
    Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Manuel Merino, expresidentes de Perú. FOTOS AFP Y COLPRENSA
  • Francisco Sagasti ejercerá como presidente de Perú tras renuncia de Manuel Merino. FOTO EFE
    Francisco Sagasti ejercerá como presidente de Perú tras renuncia de Manuel Merino. FOTO EFE
  • Manuel Merino y Martín Vizcarra, ambos expresidentes de Perú. FOTO EFE
    Manuel Merino y Martín Vizcarra, ambos expresidentes de Perú. FOTO EFE
17 de noviembre de 2020
bookmark

En una semana Perú tuvo tres mandatarios diferentes. Si se mira más allá, en este quinquenio presidencial (de 2016 a 2021) el país suramericano registra cuatro jefes de Estado, todos representantes políticos que alcanzaron a juramentarse y de los que tres dejaron el poder, por renuncias o destitución. Sus nombres son Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti.

Todo comenzó con la llegada al poder PPK, quien fue elegido mediante el voto popular en junio de 2016 y se juramentó al mes siguiente de ese año. Pero Kuczynski renunció en cuestión de veinte meses en el cargo un día antes de que el Congreso votara una moción de vacancia en su contra por una investigación de presunta corrupción.

Corría marzo de 2018 y su entonces vicepresidente, Martín Vizcarra, se juramentó como mandatario, siguiendo la línea de sucesión constitucional que lo determinaba como nuevo inquilino de la Casa de Pizarro.

Vizcarra tuvo un gobierno, en general, con buena imagen entre los peruanos. Los sondeos de Ipsos arrojaban que su popularidad oscilaba en el 80 %, aún cuando tuvo enfrentamientos con el Legislativo. Esa imagen cayó por la gestión de la pandemia hasta ubicarse en 56 % en agosto, según la medición del Instituto de Estudios Peruanos.

Puede leer: “Merino solo buscaba tener el fajín presidencial

Gobernó sin tener una bancada en el Congreso, legislativo que tramitó una moción de vacancia en su contra argumentando una supuesta “incapacidad moral” para gobernar que terminó con su salida del poder el pasado lunes 9 de noviembre.

Partió Vizcarra y el presidente del Congreso Manuel Merino se juramentó como mandatario. Merino, quien era el llamado a ocupar el cargo por la línea de sucesión constitucional, impulsó la medida contra su antecesor para luego posesionarse para un mandato que solo duró seis días.

Su ascenso a la Casa de Pizarro se vio opacado por protestas contra la determinación que había tomado días antes el Legislativo. Los manifestantes defendían el sistema democrático del país y Merino terminó renunciando el pasado domingo 15 de noviembre. Y así llegó un cuarto presidente a este quinquenio: Francisco Sagasti.

Francisco Sagasti ejercerá como presidente de Perú tras renuncia de Manuel Merino. FOTO EFE
Francisco Sagasti ejercerá como presidente de Perú tras renuncia de Manuel Merino. FOTO EFE

El politólogo peruano Fernando Tuesta explica que esa inestabilidad política es resultado de las elecciones de 2016 en las que PPK ganó la casa presidencial, mas no consiguió una participación representativa de su partido Peruanos Por el Kambio en el Congreso. Un escenario similar al de Vizcarra, quien gobernó en solitario.

Hubo, incluso, un aparente mandato exprés de Mercedes Aráoz, quien era congresista y vicepresidenta de Vizcarra y fue proclamada por el Legislativo como mandataria “en funciones” el 30 de septiembre de 2019, argumentando que Vizcarra tenía “incapacidad temporal” para gobernar. Esa medida la tomaron en respuesta a la disolución del parlamento que aplicó el mandatario.

Aráoz renunció el 2 de octubre de ese año. Ese mismo día Vizcarra convocó a elecciones atípicas para establecer un Legislativo de transición de año y medio: el mismo que tiempo después le aplicó una moción de vacancia.

Esa figura se traduce en un proceso de destitución que está contemplado en un artículo de la Constitución que fue escrito en 1839 y que habla de “incapacidad física o moral permanente” para gobernar. Ese numeral, indica Fernando Tuesta, se ha prestado para interpretaciones por parte de las fuerzas políticas.

“La caída de los presidentes en Perú tienen que ver con un tema constitucional que nunca quedó claro. Es un artículo ambiguo y cada vez que hay una mayoría de congresistas poco institucionales consideran aplicarlo. Siempre hubo preocupación por las implicaciones que podría tener su ejecución, pero no consideramos lo serio que podría terminar siendo”, afirma el político de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Jorge Aragón.

Manuel Merino y Martín Vizcarra, ambos expresidentes de Perú. FOTO EFE
Manuel Merino y Martín Vizcarra, ambos expresidentes de Perú. FOTO EFE

Explica que la combinación entre una mayoría aplastante en el Legislativo (el fujimorismo) y una posterior recomposición de las fuerzas políticas en las elecciones extraordinarias a Congreso de diciembre de 2019 llevaron a la aplicación de esa norma en este quinquenio presidencial.

Es por esto que Francisco Sagasti, congresista del Partido Morado, una colectividad minoritaria, terminó en la silla presidencial de forma temporal. Sin embargo, “la crisis política puede repetirse porque el Congreso que se puso de acuerdo para vacar a Vizcarra y generar el gobierno de Merino sigue en el poder”, sentencia Aragón.

Sagasti tiene 76 años, es un político de centro y será juramentado como mandatario ante el Congreso en una sesión plenaria que se llevará a cabo esta tarde. “No es un momento de celebración, tenemos demasiados problemas, tragedias y dificultades (...). Es un momento para preguntarnos dónde fue que perdimos el rumbo”, afirmó el lunes, después de ser designado como líder del Legislativo.

Con una historia de cuatro presidentes en un solo periodo, cinco si se tiene en cuenta la proclamación de Mercedes Aráoz, Perú se prepara un mandato de un semestre con el reto de recomponer su institucionalidad de cara a las elecciones generales de abril y junio de 2021.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD