x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las cuadrillas de San Martín

02 de noviembre de 2009
bookmark

Con 274 años de tradición, el municipio de San Martín de los Llanos, en el Meta, celebrará la próxima semana la edición 43 de las célebres Cuadrillas de San Martín.

Se trata de un original ballet ecuestre, de gran calidad artística y colorido que se denomina juego de las cuadrillas y que ejecutan cuarenta y ocho jinetes, distribuidos en cuatro grupos, de doce chalanes cada uno.

Según explicó Johanna Trujillo, secretaria de Cultura y Turismo de San Martín de los Llanos, esta presentación simboliza las batallas entre españoles y árabes, y la conquista de negros e indígenas en América.

"Participan cuatro grupos: Galanes (españoles), Moros (árabes), Cachaceros (negros ) y Guahíbos (indígenas), cada uno ataviado de una forma particular", agrega Johanna.

En total son 10 los 'actos'. Las cuadrillas se entrecruzan haciendo figuras. Los primeros cinco 'actos' son juegos de guerra y los restantes simbolizan la paz.

Según la tradición, esta típica festividad, que le valió el título de Patrimonio Cultural de la Nación, tiene su origen en los juegos que los nativos antepasados efectuaban cada doce lunas llenas, en honor a sus divinidades, como rito de confraternidad de la gran nación de los Achaguas.

Luego sería el padre Gabino de Balboa quien conseguiría perfeccionarlas y plasmar en ellas las dos grandes epopeyas de la raza hispana: la reconquista cristiana de España y la conquista española de América.

Hasta 1922, las cuadrillas de San Martín se presentaron el día 24 de diciembre de cada año y luego, desde 1923, en honor al santo patrono San Martín, guerrero y obispo, se celebran el día 11 de noviembre.

La celebración se enmarca en el Reinado Internacional Folclórico y Turístico, que incluye la participación de reinas y de grupos de danzas, como el Grupo Barbasco, ganador de cuatro de los seis joropódromos que se han celebrado y en el que ellos han danzado, cantado, declamado e interpretado el cuatro y el arpa.

Embrujo llanero
Esta tradicional celebración es solo uno de los múltiples atractivos que tiene la Ruta del Embrujo Llanero.

Al igual que el municipio de San Martín de los Llanos, ubicado al centro suroriente del departamento del Meta y 66 kilómetros de Villavicencio y a 154 de Bogotá, esta región de los Llanos Orientales está conformada por una planicie de vastas dimensiones, cubierta por vegetación de sabanas.

Entre los atractivos se destacan las amplias playas de fina gravilla del río Ariari, el Caño Camoa, río de paseos por sus claras y frescas aguas, el balneario Humadea, la reserva natural y estación biológica El Caduceo, el coleo, el joropo, el Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena y, por supuesto, Caño Cristales, el río más bello de Colombia, al sur de La Macarena.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD