El Concierto para Piano y Orquesta No. 1 de Tchaikovsky y la música de Andrew Lloyd Webber , le dan fuerza, estimulan su imaginación. Tal vez logran sacarla de la realidad pura y dura a la que se enfrenta todos los días como directora de EL COLOMBIANO, una labor que le apasiona por los grandes retos, por las responsabilidades, por el equipo de trabajo, por la renovación que implica el día tras día. Por la tensión.
Ana Mercedes Gómez Martínez dirige este diario desde 1991. Se graduó en Educación con énfasis en Idiomas, y Comunicación Social-Periodismo. Su primer trabajo en el periódico fue como traductora; luego, con sus hermanas y cuñadas fundó la página Lunes hogareño , que más adelante se llamó En Familia . También hizo parte del grupo Calixto, con el padre Gustavo Vélez y su antigua profesora, Beatriz Restrepo de Echavarría.
Hasta ese momento pensaba que se dedicaría a investigar, a escribir crónicas. Sin embargo, asumió el cargo de Jefe de Redacción en 1987, por petición de Jorge Hernández, Gerente en ese momento. Después llegó a la Dirección siguiendo los pasos de su padre Fernando , y de su madre Bertha , que era líder natural, de energía singular.
Su amor por la crónica no ha parado, por eso saca tiempo para escribir. De hecho, ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por la serie Impresiones de Ruanda . Un motivo de felicidad.
Ha liderado campañas de largo aliento que tienen que ver con los valores humanos, con el desarrollo con equidad y el medio ambiente. Y no solo ha estado vinculada con el periodismo, su compromiso con la paz de Colombia la llevó hace algunos años a ser parte activa de algunas comisiones, entre ellas, la de Conciliación Nacional y Destino Colombia.
Ana Mercedes adora ser mamá y abuela. Ama la música, estudia canto y guitarra, y siempre será una alumna. A esto se suma su gusto por la novela histórica, por los viajes, por la tertulia. Es sensible, sabe aprender de su grupo y la vida la ha hecho más serena.
¿En las rutas que traza como directora de EL COLOMBIANO logra combinar su formación de periodista y educadora?
"Siempre he dicho que educación y comunicación son dos caras de una misma moneda, porque los medios de comunicación al informar forman, o deforman, y de todas maneras transforman. Luego, considero que los medios están inscritos en la educación no formal".
EL COLOMBIANO se renueva en la celebración de sus 100 años. ¿Cómo lo ve hoy, cómo lo sueña?
"Es una empresa de Comunicaciones con múltiples plataformas y múltiples publicaciones. Quiero que seamos periodistas multimedia, que seamos capaces de escribir a distintas velocidades. Ahora, con las redacciones integradas -impreso y multimedia- será un medio que trabajará 24-7, 24 horas al día, siete días a la semana, y en el que se hará especial énfasis en la planeación, en la investigación, en el contexto y en el análisis que permitirá ver las diferentes caras de los hechos. El sueño es seguir en ese proceso de consolidación de la empresa, con una Junta Directiva y una Gerencia visionarias, con una grupo humano de alta competencia y sensibilidad".
¿Cómo siente el equipo de redacción?
"Entusiasmado, cada vez más preparado. Hay una redacción muy joven, que me encanta, y una redacción adulta. Se combina el ímpetu de la juventud con la experiencia que dan los años. Y eso es importante en una redacción multimedia".
¿Cómo ve el periodismo del futuro?
"Un periodismo con mucha participación ciudadana, con unos medios fuertes y responsables que ayuden a orientar. Redacciones de mucha interconexión, con trabajo a varias velocidades. En un futuro, no sé en cuántos años, totalmente digitalizado. Aunque estoy segura de que en Colombia el impreso durará mucho más que en otros países".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6