x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ana María Kamper: simular ser costeño es fascinante

  • Ana María Kamper interpreta a Lorenza en la telenovele ¿Dónde carajos está Umaña?. CORTESÍA CANAL CARACOL
    Ana María Kamper interpreta a Lorenza en la telenovele ¿Dónde carajos está Umaña?. CORTESÍA CANAL CARACOL
26 de junio de 2012
bookmark

Una mujer estirada, arribista y refinada, acostumbrada a las mañanas de club, las tardes en el salón de belleza, las noches de té y galletas con sus hipócritas amigas, es Lorenza Nieto, el personaje que interpreta Ana María Kamper en la telenovela ¿Dónde Carajos Esta Umaña? del Canal Caracol.

No soporta a nadie, ni a su yerno, ni a su empleada, ni mucho menos a los “costeños” que para ella sencillamente representan todo lo que un citadino distinguido no debe ser. Pero desafortunadamente para ella, en la costa estará obligada a aguantárselos a todos.

Ana María Kamper, una actriz respetada y reconocida por su larga trayectoria y excelente actuación en Colombia, Ha hecho parte de producciones como "Espérame al final", personaje por el cual fue nominada como actriz revelación.

De la misma manera, personificó a Gabriela Acevedo de Elizondo en "Las aguas mansas", e hizo parte de producciones como "Pobre Pablo", "Todos quieren con Marylin", "Los tacones de Eva","A Corazón abierto" y "A mano limpia", entre otros.

En teatro ha participado en montajes importantes como, "Equus", "Los caballeros las prefieren rubias", "Entretelones", "Doña Flor y sus dos maridos" y con el Teatro Nacional de Fanny Mikey en: "Compañía", "Hombres", "Enséñame a vivir", "Monólogos de la vagina", entre otros.

Su carrera profesional se ha extendido al cine donde ha participado en el rodaje de "Colombianos, un acto de fe", "Buscando a Miguel" y "La Milagrosa", entre otros.

Ana María Kamper habló con Colprensa de su personaje en Umaña y del manejo del dialecto costeño en su interpretación.

Lorenza ácida y muy agria
¿Cómo construyó este personaje?
Inicialmente los libretistas de la producción le dan a uno un perfil en el que hay elementos básicos y muy concretos del personaje. Hubo un mes de ensayos en el que le vas dando la forma de lo que quieres al personaje, un toque muy personal, por eso mi propia estructura para llegar al personaje fue enfocarme en que podría ser cualquier mamá, cualquier suegra. Pienso que Lorenza podía ser muy ácida y muy agria, pero a pesar de eso tuve la claridad de que era comedia y que debía ser simpática en medio de su personalidad. Además que para ella lo más importante es la familia.

¿Qué fue lo más complicado de crear este personaje?
Encontrar la medida y que todavía creo que es una cosa en que estoy  trabajando para dar con la medida exacta entre el drama y el humor. Una familia que lo pierde todo y se ve en una situación deplorable. Lo que he querido es encontrar la medida del humor en medio de eso, sin pasar la raya. Somos muy afortunados realmente por poder estar en esta historia porque los libretos nos dan medidas muy precisas a dónde va la historia y cómo contarla.

¿Qué elementos de su personalidad ha aplicado en este personaje?
La ironía, el sarcasmo y el humor negro.

¿Qué diferencia encuentra en esta telenovela con las otras en las que usted ha participado?
Creo que tiene un ingrediente fundamental, maravilloso. Es el hecho de que tienen que simular ser costeños, me parece que es un ingrediente fascinante, que además es supremamente divertido. También la estructura de la familia, ser la suegra con esta rencilla que en el fondo si quiere a su yerno, pues es el esposo de su hija y el papá de sus nietos adorados, entonces tiene ese elemento de comedia.

De cachaca a costeña
¿Cómo fue el manejo del costeño en está producción
?
Un poco con los mismos defectos que lo hablo yo, pero revolverlo con el cachaco, es muy divertido porque era ‘ajá tu que ala’, jugando a meterle cachacadas todo el tiempo y esos desatinos para intentar no caer en evidencia, cuando estábamos con costeños. Es un juego maravilloso que tiene la telenovela.

¿Qué tiene un costeño que no tiene un cachaco?
Desparpajo y una libertad en su expresión que no tenemos los cachacos. Las personas somos un poco como el clima en que vivimos, y en la costa hay una libertad que viene del aire que se respira.

¿Cómo ve la comedia en Colombia?
Yo creo que mientras más hagamos, mas vamos aprender. Es un código delicioso pero no debemos caer en la caricatura, ni permitir que se confunda el doble sentido, o que se confunda la grosería con comedia y no es precisamente eso la imitación. Esta es una comedia de situaciones básicamente, está enriquecida con el carácter de los personajes que siempre hacen conflicto y creo que vamos teniendo aciertos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD