Colombiano “paramilitar”

Eres un hombre entre los 20 y 30 años y de clase baja.

Estás en el año 2005 y un conocido te ofrece un trabajo en Venezuela como albañil. El país tiene estabilidad económica y el presidente Hugo Chávez, aunque tiene opositores, ostenta mucha riqueza proveniente de los yacimientos de petróleo.
¿Quieres tomar el trabajo?

Llevas ocho años trabajando. Hugo Chávez fallece y deja como sucesor a Nicolás Maduro.
Venezuela está inestable, en 2014 se desataron fuertes protestas y hay personas que comienzan a migrar a países vecinos.
Pero tú ya tuviste un hijo en Caracas, está pequeño y no podría viajar contigo
¿Quieres regresar a tu país o quedarte en Venezuela?

Sabes que te quieres devolver y estás preparando todo para regresar.
Un día de septiembre de 2016 sales rumbo a la barbería para organizarte antes del viaje y la policía te detiene cerca de tu casa.
Te llevan preso, supuestamente, por estar indocumentado.

Es septiembre de 2016 y sales a trabajar, pero en el camino te detienen unos policías para pedirte documentos.
Les entregas tu cédula y pasaporte colombianos, pero ellos quieren un documento venezolano.
Entonces, te llevan a una comisaría por 30 minutos porque estás indocumentado.

Allá te encuentras con otros colombianos más que fueron detenidos por la misma situación.
Son 92 y viven todos en la misma celda. Eres víctima de un proceso irregular y un día te das cuenta de que estás acusado de ser un paramilitar que quería atentar contra Nicolás Maduro.
¿Qué haces?.

Logras escaparte.
Tú eres uno de los 33 colombianos que quedó libre por razones humanitarias (se enfermaron gravemente o perdieron a uno de sus seres queridos) o porque te atreviste a salir de la comisaría por tus medios, pero en ese caso,
eres un prófugo de la justicia.

Volver

La audiencia judicial ha sido aplazada en muchas ocasiones.
Esos 30 minutos que te pidió un policía ya se convirtieron en más de dos años y no sabes cuándo saldrás.
Por ahora, seguirás esperando que el gobierno de Venezuela haga caso a los llamados de la Cancillería de Colombia y de la organización Foro Penal que piden un proceso justo y tu libertad.

Volver