
Hace dos décadas, el movimiento político de Hugo Chávez llegó a la presidencia y, tras su muerte en 2013, su sombra sigue gobernando en Venezuela, un país marcado por la represión, el hambre y el exilio.


Hace dos décadas, el movimiento político de Hugo Chávez llegó a la presidencia y, tras su muerte en 2013, su sombra sigue gobernando en Venezuela, un país marcado por la represión, el hambre y el exilio.
Chavistas y opositores
Presentamos 7 hechos que han marcado estos tiempos en Venezuela, y las distintas versiones de cada bando.
Chávez en el
mundo
La política internacional del chavismo llegó a todo el continente, pero la caída del precio de petróleo terminó pasando factura.
La tortura de
ser preso político
Cualquiera puede terminar en una cárcel venezolana, elija entre estos dos detenidos y seleccione qué camino tomaría.
1998
-
6 de diciembre
Triunfa Hugo Chávez
El militar nacido en la ciudad de Sabaneta, en el estado Barinas, llega a la presidencia con el 63,45 % de los votos.
1999
-
2 de febrero
Toma Posesión
Asumió el poder en medio de un apoyo generalizado del pueblo. En su investidura jura sobre una “moribunda Constitución”, como él mismo la llamó.
-
15 de diciembre
Cambia la Constitución
Uno de sus primeros actos de gobierno fue cambiar la Constitución de 1961 y sustituirla por la de 1999.
2000
-
20 de julio
Legitima su mandato
Con el cambio de la Carta Magna vuelve a convocar a elecciones y las gana con el 56,6 % de los votos, asegurando su permanencia en el poder hasta 2007
2002
-
11 de abril
Intentan darle golpe de Estado
Ocurrió el fallido Golpe de Estado a Chávez, liderado por el empresario Pedro Carmona, quien con ayuda de un grupo de generales instaló un gobierno de facto que duró dos días.
Chavistas y opositores
Presentamos 7 hechos que han marcado estos tiempos en Venezuela, y las distintas versiones de cada bando.
2004
-
15 de agosto
Realiza referendo
Para la oposición fue un acto revocatorio, pero para el chavismo uno “ratificatorio”, que con el 59 % de los votos lo mantuvo en el poder.
2006
-
3 de diciembre
Es reelegido presidente
Chávez es relegido para el periodo 2007 a 2013, con 62,8% de los votos. Le gana a Manuel Rosales, que fue alcalde de Maracaibo por tres períodos y gobernador del estado Zulia por dos lapsos consecutivos.
2007
-
28 de mayo
Ataque a la libertad de prensa
Cierra el canal más antiguo del país, Radio Caracas Televisión, al no renovar su concesión argumentando la posición del medio durante el Golpe de Estado de 2002. Después, en 2009, se registró el llamado "radiocidio", con el cierre de 34 medios más.
-
2 de diciembre
Hace referendo sin éxito para él
Intenta cambiar 69 artículos de la Constitución, entre ellos uno que declaraba al país como Estado socialista, pero el pueblo vota negativamente a las dos preguntas del referendo con el 50,6 % y el 51 %, respectivamente.
2009
-
15 de febrero
Vuelve a ser reelegido
Aprueba la reelección La Asamblea Nacional, que en ese entonces tenía mayoría chavista. Luego, los votantes avalaron la medida en un referendo con el 54,5 % de aprobación.
Chávez en el
mundo
La política internacional del chavismo llegó a todo el continente, pero la caída del precio de petróleo terminó pasando factura.
2011
-
A partir del 9 de mayo hasta su muerte
Aparece su enfermedad
En un principio dice que tiene una dolencia en la rodilla y después acepta que tiene células cancerígenas en su cuerpo. Realiza varios viajes a La Habana para su tratamiento médico.
2012
-
8 de diciembre
Unge a Maduro
Antes de viajar a Cuba para recibir tratamiento médico, el presidente señala que, en caso de no sobrevivir al cáncer, el vicepresidente debería sucederlo como presidente y pide sea apoyado en los próximos comicios.
2013
-
5 de marzo
Se conoce la noticia de su muerte
Maduro anunció su muerte en una transmisión nacional. Opositores indican que habría fallecido desde antes, el 30 de diciembre. Maduro queda como presidente encargado.
-
14 de abril
Venezuela vuelve a las urnas
Maduro es elegido presidente con el 50,61 % de los votos, ganándole así al opositor Henrique Capriles. Después comienza a hacer uso de la Ley Habilitante para gobernar por decreto.
2014
-
12 de febrero al 8 de mayo
Se desatan protestas
Venezolanos salen masivamente a las calles contra el régimen. Encarcelan a presos políticos como Leopoldo López, Gabriel Valles, Lorent Saleh o Alexander Tirado, el Gato de Aragua.
La tortura de
ser preso político
Cualquiera puede terminar en una cárcel venezolana, elija entre estos dos detenidos y seleccione qué camino tomaría.
2017
-
30 de marzo
Acaban con el legislativo
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por el oficialismo, despojó de sus poderes a la Asamblea Nacional, controlada por la oposición. El TSJ asumió esas funciones de manera temporal.
-
11 de mayo
Convoca a nueva constituyente
Mediante un decreto Maduro llama a una nueva Asamblea Nacional Constituyente para crear una legislatura que redacte la nueva constitución.
2018
-
20 de mayo
Se llevan a cabo elecciones
La oposición se niega a participar en los comicios. Maduro aparece diez veces en el tarjetón y gana la elección con el 67,8 % de los votos. Países como Colombia desconocen el resultado.
2019
-
10 de enero
Maduro se posesiona
Comienza un nuevo mandato presidencial. El Grupo de Lima, la OEA y la Unión Europea se alejan del régimen de Nicolás, pero conserva aliados como Bolivia, China, Rusia y Turquía.
-
23 de enero
Un segundo presidente
La oposición convocó a una nueva jornada de manifestaciones. En el marco de la marcha, la Asamblea Nacional juramentó a Juan Guaidó como presidente interino y su posesión fue avalada en un cabildo abierto.