x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Suroeste, a la sombra de Cerro Tusa

Recorrido por los municipios de Venecia, Fredonia y Támesis, otra alternativa de turismo en la región cafetera.

  • FOTOS MANUEL SALDARRIAGA y CARLOS VELÁSQUEZ
    FOTOS MANUEL SALDARRIAGA y CARLOS VELÁSQUEZ
  • El Suroeste, a la sombra de Cerro Tusa
  • El Suroeste, a la sombra de Cerro Tusa
  • El Suroeste, a la sombra de Cerro Tusa
El Suroeste, a la sombra de Cerro Tusa
27 de enero de 2020
bookmark

Así como el Oriente antioqueño tiene su tradicional “Vuelta” por localidades como Rionegro, La Ceja o El Carmen de Viboral, el Suroeste quiere consolidar su propio circuito turístico.

Venecia, Fredonia y Támesis integran un triángulo lleno de atractivos ecológicos, geográficos y arqueológicos comparables con los de Jericó o Jardín, los destinos más conocidos de esta zona cafetera de Antioquia.

Ubicado en los cañones del Sinifaná y el Cauca, el recorrido comienza en Venecia, sigue en Fredonia, se desciende a Puente Iglesias, se cruza el río Cauca y luego se asciende hasta Támesis. El regreso se puede hacer por la misma ruta o tomando la vía La Pintada-Medellín, la vía de acceso a otros municipios como Santa Bárbara, Montebello o Abejorral.

A Venecia también se llega por Bolombolo, que precisamente es un corregimiento de esta población. Esta vía está dominada por la gigantesca figura de Cerro T usa.

“Venecia tiene gran potencial turístico, pero se ha desaprovechado, y no tiene estructura ni organización ni relato, y esa es nuestra misión: vamos a crear la Gerencia de Turismo, para que haya quien organice y atienda al hermanamiento cultural, gastronómico y educativo con Venecia (Italia) y también a organizar una ruta que conecte la belleza paisajística del área urbana, con el Cerro Tusa y la estación del tren en Bolombolo, con el río Cauca”, anuncia el alcalde Óscar Sánchez.

El viaje

El fotógrafo y bloguero Juan Fernando Cano (www.viajandoconella.com) recomienda el recorrido por estas tres poblaciones con la sugerencia de disfrutar no solo el destino de llegada, sino el viaje: “los colores de las montañas y los ríos, los paradores del camino y la riqueza de la tradición oral”.

También sugiere descargar aplicaciones antes de emprender el camino, con el fin de tener claras las distancias y el tiempo que puede tomar esta “Vuelta”. Igualmente anota que es necesario que el visitante invierta en estos sitios, que coma allá, que compre productos y artesanía, como una forma de retribuir la atención.

La región del Suroeste está integrada por 23 municipios, algunos muy cerca de Medellín, como Amagá o Angelópolis (a menos de una hora y media) y otros distantes como Jardín o Caramanta (a más de cuatro horas) y la oferta de atractivos es muy amplia, con destinos naturales, arquitectónicos e históricos por descubrir.

Es hora de mirar al sur y recorrer las vías que llevan a Venecia, Fredonia y Támesis.

VENECIA

El Suroeste, a la sombra de Cerro Tusa

Distancia de Medellín: 55 kilómetros (1 hora y 30 minutos).

Temperatura promedio: 23 C°

Dominada por la geométrica forma triangular de cerro Tusa Zenufaná, de 1.850 metros de altura, esta población hace parte de la cuenca montañosa del río Cauca en Antioquia.

Venecia es un territorio de aguas, bañada por los ríos Sinifaná y Sarabia, que vierten su cauce al Cauca.

Sin duda, el gran atractivo es la zona que rodea a cerro Tusa y el ascenso al mismo.

“Tenemos riqueza para el avistamiento de aves, arqueología, caminos prehispánicos y la Hacienda La Amalia, principal exportadora de café hacia Europa en la década del 10, del siglo pasado. Nuestra montaña mágica, Cerro Tusa, enmarca un lienzo hermoso de colores sobre las estelas del río Cauca, por eso tenemos una #VeneciaMágica”, comenta Óscar Sánchez, alcalde del municipio.

Más allá de los atractivos naturales, Venecia también es reconocida por su hallazgos arqueológicos, varios de ellos exhibidos en el museo, ubicado en el pasaje peatonal del casco urbano. Se llega por la vía Pacífico 1 y en Camilo C se toma el desvío a Fredonia. Los buses parten de la Terminal del Sur y el pasaje cuesta 13.000 pesos en microbus y 10.700 en bus.

FREDONIA

El Suroeste, a la sombra de Cerro Tusa

Distancia de Medellín: 55 kilómetros (1 horas y 30 minutos).

Temperatura promedio: 23 C°

Esta localidad fue pionera en Antioquia en la comercialización de café, allí se asentó una de las primeras haciendas cafeteras de la región. Dominada por los cerros Bravo y Combia es la tierra del escultor Rodrigo Arenas Betancur (varias de sus bustos están exhibidos en el parque principal, en la Casa de la Cultura y en el interior del templo).

Precisamente en la Casa de la Cultura Julio César García, está ubicado el museo arqueológico. “Nuestra mayor riqueza está en la zona verde de los cerros, zona en la que la antigüedad se levantaron unos hipogeos (cámaras subterráneas), mientras en la zona del río Polanco y el Zancudo se encontraron los mayores hallazgos arqueológicos”, relata Carlos Bedoya, director de la Casa de la Cultura.

Entre los encantos de la región están la laguna de Santa Isabel y el salto de la Cascada. Antes de llegar a la cabecera urbana se atraviesa el corregimiento de Palomos, un sector propicio para deportes extremos, sobre las viejas vías del ferrocarril. Los buses parten de la Terminal del Sur y el pasaje cuesta 12.400 pesos en microbus y 11.400 en bus.

TÁMESIS

El Suroeste, a la sombra de Cerro Tusa

Distancia de Medellín: 107 kilómetros (3 horas y 20 minutos).

Temperatura promedio: 22 C°

A este municipio se puede llegar desde Medellín a través de La Pintada (la vía más directa), o por Jericó. Para el visitante ofrece múltiples atractivos, entre ellos balnearios, cascadas, lagos, cavernas, senderos ecológicos y un bosque de niebla.

La cabecera principal está dominada por el cerro Cristo Rey, que permite una vista sobre todos los farallones de Citará y el alto de Minas.

Desde el parque principal la caminata hasta lo más alto de la montaña toma dos horas.

Las orillas del río Cartama, en la vía que viene desde La Pintada, son las preferidas para hacer camping y disfrutar de los charcos.

El remodelado parque principal y el recorrido por las cavernas de Los Indios son otros atractivos para disfrutar en Támesis.

El bus parte desde la Terminal del Sur y el tiquete cuesta 20.000 pesos.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD