x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia “exporta” formatos: Sus realities también son apetecidos en otros países

Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, habla de cómo realities que nacieron de la creatividad colombiana ya van encontrando realizadores en otros países.

  • Programas como El Desafío o La Descarga hacen parte de la creatividad colombiana y quieren convertirse en productos de exportación. FOTO Cortesía Caracol / Ramiro Ayerbe.
    Programas como El Desafío o La Descarga hacen parte de la creatividad colombiana y quieren convertirse en productos de exportación. FOTO Cortesía Caracol / Ramiro Ayerbe.
06 de octubre de 2024
bookmark

Hace 14 años nació The Voice, en Colombia conocido como La Voz, ese reality de canto en que las personas cantan frente al espaldar de la silla de cuatro jurados y será su voz, y no su imagen, la que los conquiste.

Lo que muchos no saben es que The Voice no es un programa que nació en Estados Unidos. Este formato nació de la creatividad de John de Mol Jr. (al mismo que se le ocurrió la idea de Gran Hermano) y Roel van Velzen en Países Bajos, y fue desarrollado y licenciado por la empresa neerlandesa Talpa Media Group.

El programa fue tan exitoso allí que otras productoras en el mundo vieron la opción de franquiciar el programa, es decir, comprar los derechos para emitirlo –con las mismas condiciones dentro del concurso– pero en otro idioma y con jurados más conocidos localmente. Al final, la silla que gira y la dinámica del juego es la misma.

Fue tal el éxito para Talpa que, a la fecha, hay una versión de The Voice en cerca de 50 países y eso representa ganancias y monetización para esta idea de puro y duro entretenimiento.

Así como La Voz, la mayoría de estos programas que se han visto en Colombia, como Factor X, MasterChef, El precio es correcto o Bailando con las estrellas, son creaciones extranjeras que se adaptan a la idiosincrasia colombiana, pero en la historia de la televisión nacional hay otros concursos y títulos que nacieron del ingenio colombiano, pero, ¿por qué no se han exportado?

Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, cree que en Colombia llegamos tarde al baile.

Pero además podemos decir que nosotros nos graduamos, hace poco, en lo que significa hacer programas de entretenimiento y cuando uno se gradúa le toca salir –en sentido figurado– a producir programas propios”.

El primer indicio para Caracol de que aquí en Colombia estábamos haciendo las cosas bien y podíamos seguir los pasos de los neerlandeses en franquiciar programas de entretenimiento fue con La pista, un reality de competición de baile que se hizo en 2013 en el que grupos de bailarines presentaba las más imponentes coreografías. “Y aunque nunca lo volvimos a hacer, porque es un programa demasiado ambicioso, es muy grande, de una logística gigantesca y altos costos, se alcanzó a hacer en Italia, la RAI hizo su versión de La pista”.

La experiencia en los otros programas comprados y lo aprendido de ellos es lo que ha empezado a mover la balanza y a generar que las ideas que nazcan aquí puedan ser exportadas.

Actualmente, por ejemplo, se emite La descarga, un programa que ya va por su segunda temporada, con modificaciones con relación a la primera y que tiene opciones de ser emitido en otros países. “Hace poco recibimos la buena noticia de que existe la posibilidad de que se haga La descarga en España y en Portugal. Y eso es una motivación extra, un espaldarazo, porque quienes lo compran son personas para estudios, que hacen televisión”.

Le puede interesar: Santiago Cruz, listo para defender su título en La descarga

La fortaleza del entretenimiento como tal viene, según Sampedro, desde hace más o menos 2011 y ahí vamos, “y sí, llegamos tarde al baile, pero estamos bailando bonito y hay que tener paciencia porque posibilidades de negocio hay”.

Un ejemplo es que el grupo Banijay, una empresa multinacional francesa de producción y distribución, ha adquirido una idea nacida en Colombia y está lista para venderlo al mundo: se trata de La danza de los millones, un formato propio creado por Caracol TV en el que se enfrentan dos parejas de famosos de todo tipo: actores, cantantes, presentadores, modelos, exdeportistas, y muchos más, que pondrán a prueba las capacidades en puntería, motricidad fina, coordinación, velocidad y equilibrio para no dejar caer dinero en la cancha. Si lo dejan caer, este dinero, se lo gana un televidente.

Así también hay conversaciones para que El Desafío se haga en otros países. En general, esto demuestra además el talento del personal colombiano en este tipo de programas: “Hay gente que lleva 20 años haciendo El Desafío y por eso el programa es lo que es, gente que lleva 13 años haciendo estos formatos musicales y por eso son lo que son. Parafraseando a un piloto de avión, son muchas horas de vuelo y cuando hay obras de vuelo la turbulencia, no asusta”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD