Ha sido mafioso en tres ocasiones, guardaespaldas, diseñador de modas, policía, presidente de Venezuela, sanguinario conquistador, un corrupto dirigente del fútbol suramericano y ahora es el hombre que ejecutó uno de los robos en efectivo más grandes de la historia de la humanidad, en el que en tan solo 2 días, entre el 16 y 17 de octubre de 1994, un grupo de asaltantes entraron a la sede del Banco de La República, en Valledupar, y se llevaron 24.072 millones de pesos.
Se trata de Andrés Parra, el actor caleño de 42 años que debutó en la televisión en 2005, en el remake de la comedia Casado con hijos, pero fue en 2008 gracias al rol de Anestesia, en El Cartel de los Sapos, que su nombre comenzó a llamar la atención.
Casualmente, casi siempre le ha tocado personificar roles de la vida real, entre ellos a Hugo Chávez, Pablo Escobar, Jaime Builes (en La Bruja) y recientemente en la serie El Presidente, como el chileno Sergio Jadue, protagonista de unos de los mayores escándalos de corrupción en el fútbol del mundo.
Le puede interesar Prepare su calendario de series, estos son los estrenos y novedades de agosto
Ahora, en la serie de Netflix, es el Chayo, el cerebro detrás del robo al banco en Valledupar. En el drama comparte roles principales con Christian Tappan y Marcela Benjumea, bajo la dirección de Camilo Prince, Pablo González y Laura Mora.
Viene de interpretar a un dirigente de fútbol y ahora le toca de ladrón, ¿qué características tiene ese rol?
“Es un personaje muy bonito que me gustó mucho, que me reveló cosas que no sabía frente a este tema de los ladrones. Este man descubre que el crimen tiene escalafones y por eso decide convertirse en un ladrón de categoría y se dedica a robos exclusivos. Es un mentiroso por naturaleza que lleva una doble vida y decide echarse al hombro el robo en efectivo más grande de la historia (se llevaron $24.000 millones). Me llamó la atención que no solo es el cerebro de la organización, sino que tuvo la valentía y las agallas de entrar, porque estos personajes suelen quedarse afuera viendo el bonche desde la calle”.
¿Qué tan fiel es la interpretación frente a los hechos reales de 1994?
“El robo está bastante apegado a la realidad, creo que la ficción se da en tratar de resolver las relaciones interpersonales de los ladrones y sus familias. La serie tiene algo muy teso y es ver cómo el golpe final destroza a todas las familias que participan en él, esa puede ser la ficción, porque no tenemos conocimiento de qué pasó con ellos ni dónde están”.
¿Guarda recuerdos de esa época, de la paranoia que surgió con los billetes robados?
“No tanto, era un adolescente en ese momento, recuerdo las noticias, era el tema de conversación, si usted iba a la tienda del barrio allá tenían el listado de las series y rompían billetes a cada rato. Ahora es reeditar la cuestión y se da cuenta uno de que fue una colombianada muy grande”.