Cada final de Liga colombiana son varios los futbolistas colombianos que parten al balompié extranjero, esto ha hecho que al país entren millones de dólares producto de estas transferencias, un ejemplo de ellos fue la salida del volante, campeón de Liga con Millonarios Óscar Cortés, figura con la Selección Colombia sub-20 en el Mundial, quien recientemente fue transferido al Lens de Francia por una cifra cercana de 4,5 millones de euros. También el partido a la liga mexicana del volante de marca Kevin Castaño, quien pertenecía a Águilas Doradas por alrededor de 2 millones de dólares.
Estos numerosos movimientos han hecho que el mercado colombiano sea el cuarto más exportador del mundo, según un reciente informe de la Fifa, por encima de países como España, Bélgica, Países Bajos y Uruguay.
Las razones por las cuales el país cafetero es uno de los que más posiciones jugadores en el extranjero la explicó Carlos Van-strahalen, CEO de Passion Sports Management, la agencia representante de Luis Díaz.
“En el fútbol masculino, los jugadores han captado la atención internacional, atrayendo inversión y generando un aumento en los negocios relacionados con su transferencia”, explicó.
Cualidades como la técnica, velocidad y capacidad de adaptación es la que hace que los jugadores colombianos sean de los más llamativos en el mercado, además por su valor asequible con respecto a otras ligas.
A nivel mundial en 2022 se hicieron efectivos 20.209 traspasos, involucrando a 4.770 equipos de las seis confederaciones y 182 clubes, según la Fifa y el mercado movió $6.500 millones de euros en transferencias en las que estuvieron presentes 183 nacionalidades diferentes.
Brasil, el que más exporta
En los últimos años el fútbol brasileño ha realizado más de 2.000 traspasos con unos gastos totales por $853,2 millones de euros. Argentina, ubicado en segundo lugar, realizó 1.004 movimientos que representó un valor de 380 millones de euros, en tanto que Francia, hizo 921 y se lucró con 591,2 millones de euros.
En el cuarto lugar está Colombia, que movilizó 203,6 millones de euros con 711 transferencias.
Luis Felipe Posso, representante de varios futbolistas colombianos, entre ellos Wilar consultado por Forbes, la clave de esta cantidad de transferencia ha sido “la adaptación y las buenas actuaciones de los jugadores colombianos en todas las ligas europeas y a la proliferación de escuelas y academias de fútbol a lo largo y ancho del país. Hoy tanto los padres de familia, como las academias (no necesariamente los clubes profesionales) invierten y apoyan a los jugadores desde temprana edad y participan en torneos, locales, regionales y nacionales”.
Pese a que a veces los clubes colombianos sufren problemas económicos, estos han crecido gracias al este mercado de exportación de deportistas, de hecho según un informe del Centro Internacional de Estudios del Deporte (Cies), Colombia es el tercer país con mayor exportación de futbolistas (entre 2017-2022) aumentando en un 41% con respecto a temporadas anteriores. Superando a federaciones como Alemania (31,3%), Inglaterra (24,7%), Croacia (25,4%) y Ghana (30,2%).