La Selección Colombia femenina de fútbol sala está integrada por un grupo de jugadoras guerreras, llenas de talento y que no temen enfrentarse a equipos con liga profesional, algo que en el país no existe. Su pundonor y el deseo de dejar en alto el nombre del fútbol cafetero son su principal motivación.
Así de claro lo tienen el técnico Roberto Bruno y su asistente David Sánchez, quienes las admiran por su capacidad de resiliencia y fortaleza para afrontar cada partido sin importar el rival.
En Paraguay, las jugadoras provenientes de ligas de Antioquia, Valle, Bogotá, Tolima y Casanare no solo dieron la batalla, sino que se destacaron por su talento, capacidad técnica y goles. Nicole Mancilla fue la máxima artillera del torneo con diez anotaciones.
Mancilla, quien ha desarrollado su proceso tanto en fútbol sala como en fútbol once, estuvo a prueba en Atlético Nacional y también en Vasco da Gama de Brasil. Ahora, tras su brillante desempeño en la Copa América, su futuro seguramente estará en el fútbol internacional, pues sus condiciones la consolidaron como una de las joyas del torneo.
Colombia solo perdió ante Brasil, que terminó siendo el campeón de la Copa América. Las cafeteras sumaron tres victorias, dos empates y una derrota, marcando 20 goles y recibiendo 11.
“Brasil está por encima de todos porque cuenta con una liga profesional y sus jugadoras compiten cada fin de semana, algo con lo que no cuentan nuestras jugadoras. A pesar de eso, logramos conformar un equipo muy competitivo que luchó cada partido con amor, lo que nos permitió alcanzar el objetivo de clasificar al Mundial”, señaló David Sánchez.
Entre las elegidas por el técnico Bruno hay jugadoras que militan en Argentina, España, Uruguay, Bolivia y Perú, lo que les permite seguir creciendo en su nivel.
“Nuestras jugadoras no se van del país por dinero, sino por la oportunidad de competir, mantenerse activas y jugar cada fin de semana, ya que tienen mucho talento”, comentó el entrenador.
Este proceso de la Selección Colombia comenzó en 2022 y, desde entonces, ha participado en cuatro eventos internacionales, logrando el título del Sudamericano Sub-20 el año pasado y la clasificación al Mundial este año. Estos logros representan una verdadera hazaña para el fútbol sala femenino del país.
La Selección está conformada por 14 jugadoras que realizaron tres microciclos de preparación. En la Copa América, la gran ausencia fue de la arquera bogotana, Alisson Olave, quien sufrió una lesión tres días antes del inicio del torneo y no pudo viajar con el equipo.
Olave es una pieza clave en el proceso y se espera que esté recuperada para el Mundial, que se disputará en Filipinas del 21 de noviembre al 7 de diciembre.
¿Qué antioqueños hacen parte de la Selección?
Además de las jugadoras Isabella Mosquera Mesa (San Antonio de Prado) y Mariana Restrepo Triana (Bello), Antioquia aportó a la Selección mundialista al asistente técnico David Alonso Sánchez Posada, al preparador físico William Alberto Lara y a la médica Vanessa Muñoz Gallego.
Isabella es estudiante de Profesional en Deporte del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, mientras que Mariana lleva cinco años jugando en España, donde forma parte del club Estrela. Ambas hacen parte del proceso de Selección Antioquia que David Sánchez lidera desde hace cinco años y, además, han sido campeonas nacionales y panamericanas con el Poli en los Juegos Universitarios, tanto a nivel nacional como internacional.