x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un doble de Paul McCartney y más mitos y leyendas de la música reunidos en un libro

El libro, escrito por el locutor Manolo Bellón se centra en teorías conspirativas como el doble de Paul McCartney o la mentira de la muerte fingida de Elvis Presley.

  • El libro, titulado ‘Conspiraciones, mitos y leyendas en la historia de la música’ fue uno de los más vendidos en la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Foto Colprensa.
    El libro, titulado ‘Conspiraciones, mitos y leyendas en la historia de la música’ fue uno de los más vendidos en la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Foto Colprensa.
14 de mayo de 2024
bookmark

En tiempos en que las teorías conspirativas abundan y se fortalecen a través de las redes sociales donde todo parece posible, el legendario locutor Manolo Bellón decidió dedicar su nuevo libro a reunir, comentar y desmentir los mitos y leyendas de la música.

Le recomendamos leer: Medellín tiene la primera escuela de tango pública del país

‘Conspiraciones, mitos y leyendas en la historia de la música’ es el título de este libro, que entró en la lista de los más vendidos en la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en una extensa aventura sobre muchos de los rumores o teorías que en algún momento hemos escuchado y que muchos creen como una verdad absoluta.

Los mensajes subliminales que se pueden escuchar cuando se pone un acetato al revés, el eterno rumor de grandes estrellas de la música que supuestamente fingieron su muerte y aún están vivos, como Elvis Presley, o Paul McCartney, el mismo que hace unos años llenó el estadio El Campín, del que se dice que un doble que asumió su identidad desde finales de los años sesenta.

Personajes que vendieron su alma al diablo por lograr la fama y el éxito en la música, son tan sólo algunas de las historias que Manolo Bellón, leyenda de la historia de la radio en Colombia, relata en este nuevo libro, con ese estilo tan único y ameno que lo ha caracterizado.

¿Cuál es la idea central del libro?

“Cuando se habla de mitos, leyendas y conspiraciones, siempre se encuentran muchas versiones, por eso lo que intento hacer en libro es plantear las versiones sin tomar partido, en la mayoría de los casos, y que el lector decida en qué creer, cuál es para él la verdad”.

¿Son muchos los mitos, las leyendas y conspiraciones que giran en torno a la música?

“Los traemos desde los tiempos de Mozart y Paganini, hasta Taylor Swift y Beyoncé. Es un largo recorrido el que realizamos por la música.

Hay una gran cantidad de personas que están envueltas en todo tipo de historias. Sobre todo da la sensación dentro de la gente, que como hablamos de famosos, les gusta que se cuenten cosas misteriosas”.

La lista es larga de los artistas fallecidos que supuestamente siguen vivos...

“Es un tema que exploro bastante en libro con varios de ellos, no sólo con Elvis Presley, también con Michael Jackson, John Lennon. Exploro un poco del por qué de esos mitos, o quizás alguno que otro sea una realidad”.

Abre el libro con la historia de Paul McCartney, de quien se dice que falleció y fue reemplazado por un doble...

“La cosa tiene casi 60 años. Lo interesante es que parte de una mentira, porque fue algo que sacaron de un artículo que escribieron en una universidad en 1969 en donde ellos fabricaron, y además lo reconocen, una historia que ha generado todo este mito. En el libro contamos todo esto, con las supuestas cirugías y complot entre los integrantes de The Beatles”.

En tiempos del vinilo o acetato eran famosos los mensajes subliminales...

“Es un tema interesante los supuestos mensajes que se encuentran cuando la música suena al revés, y qué realmente se puede escuchar y qué no”.

¿Cuánto de marketing puede haber en la divulgación de estos mitos y conspiraciones?

“Yo no tengo dudas de que hay elementos de marketing en esto. Incluso con fechas de nacimiento, como Louis Amstrong siempre dijo que nació un 4 de julio, ¡Qué patriótico! pero esa no es su fecha de nacimiento, pero les funcionaba bien.

También el tema de ‘La Isla Bonita’ de Madonna, que aquí se dijo en su momento que estaba dedicada a San Andrés, pero ahora sabemos que era sólo una herramienta promocional en el país”.

¿Mito o realidad la gira de conciertos programada en los años sesenta de The Beatles?

“Se dijo, incluso con fechas y ciudades, que The Beatles, en su mejor momento en los años sesenta, estaría visitando varias ciudades colombianas. Son de los mitos en los que definitivamente tomo partido, porque es absurdo, Beatles nunca se presentaron fuera de Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón y Australia, mucho menos llegaron a Colombia con una gira que ni hoy en día se realiza”.

El Club de los 27 y los muchos que fallecieron a los 26...

“Odio la palabra club, porque para mí un club es una cosa chévere a la cual quiero pertenecer, y no sé qué tan chévere sea hacer parte de un club donde todos murieron antes de los 27 años. Lo que trato de hacer, además de presentar los artistas que murieron a los 27 años, es que existen otras edades con numerosos muertos.

Todo surgió cuando en un lapso de algunos meses murieron varios músicos teniendo como edad 27 años. Pero cuando uno mira el contexto histórico, es muy interesante lo que ya venía pasando, y eso que no abordo aquellos que murieron a los 27 años en el siglo XIX”.

En el libro, ¿aborda América Latina?

“Hablo de Selena y Juan Gabriel. No es que no tengamos muchos mitos, simplemente fue una decisión editorial y no me metí mucho en esa parte”.

¿Hace cuánto comenzó con la idea del libro?

“Desde 2019, cuando me senté con juicio y empecé a investigar, lo cual fue bastante largo, con 40 páginas de bibliografía, entre libros, diarios, revistas y portales de internet, para poder balancear toda esta información”.

Polémica relación entre grandes artistas y asesinos seriales...

“Creo que hay mucho de coincidencia entre asesinos seriales y músicos, está el caso de Ted Bundy con Blondie, pero también existe mucho de eso.

Lo de Charles Manson tiene un giro adicional, porque se había dicho que él había audicionado para hacer parte de un grupo juvenil que lograría gran popularidad, los Monkees. Es una historia muy interesante. De hecho, él siempre decía que gran parte de los mensajes que recibía, era a través de la música”.

¿Las redes sociales han cambiado el mundo de las conspiraciones, los mitos y las leyendas de la música?

“En muchos sentidos sí porque las ha potenciado por el acceso masivo. Es muy fácil fabricar estos mitos en las redes y lograr visualizarlas. No quiero imaginar lo que se viene, en este tema, con la inteligencia artificial”.

De los mitos, ¿cuáles son sus favoritos?

“Hay dos. El de la edad maldita, el Club de los 27 porque tiene muchos giros y son muchísimos los artistas que fallecieron a esa edad, y el de Paul McCartney del cual siempre están saliendo cosas nuevas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD