La Feria del Millón es cercana, usted puede preguntar para entender mejor, el artista estará ahí, podrá conocer sus motivaciones, sus ideas, qué lo inspiró, los materiales que usó, cómo hace su trabajo. Es el arte a la mano, lejos de esa idea de que es para unos pocos o inalcanzable.
Diego Garzón, codirector de la Feria del Millón, cuenta que la intención de este evento es que el arte sea alcanzable por lado y lado, de los artistas para que se den a conocer y del público que lo pueda apreciar, pero además a nivel económico: las obras tienen un valor cercano al millón de pesos.
“Tenemos un propósito y es democratizar el arte, acercarlo a la gente de una manera mucho más masiva, que el arte no es elitista ni se tiene que saber mucho de este para apreciarlo, buscamos que sea una feria tranquila y como es de artistas, estos están presentes para contar cómo fue el proceso creativo y que las personas les puedan preguntar sin ningún temor”.
Hoy se abre un espacio de tres días para que el trabajo de artistas emergentes, que muchas veces no tienen dónde exponer, sea apreciado. Serán 45 que “no se resignaron en la pandemia, no solo siguieron produciendo arte sino inspirándose con más determinación”, dice la invitación de esta Feria del Millón que por primera vez llega a Medellín.
Los precios
Garzón explica que “el dinero que se recoge con la venta es para los artistas, eso es lo bonito de la feria, eso es lo que queremos demostrar, que los artistas pueden vivir del arte. La feria solo cobra una pequeña comisión si logran vender. No hay galeristas ni intermediarios, el artista es el que está ahí haciendo la negociación, nosotros lo único que hacemos es montar la feria”.
Lo que usted verá en Palermo Cultural desde hoy y hasta el 4 de diciembre (ver Informe) pasó por un arduo proceso de selección. Viviana Mejía, una de las jurados de esta muestra, destaca cómo los artistas están incorporando técnicas diferentes a la pintura, el dibujo y la fotografía, como el bordado, el tejido, el arte textil y la experimentación con materiales para la creación escultórica. “Encontramos obras que trascendían el plano estético y buscaban conceptual y visualmente reflexionar sobre temas políticos, la sexualidad y la cotidianidad a partir de la nueva normalidad que ha traído la pandemia”.
La voz de los artistas
Quienes exponen y venden en la Feria del Millón son escogidos tras una gran convocatoria. Jhon Fernando Muñoz, maestro en artes plásticas de la Universidad de Antioquia, ha participado en ediciones anteriores de este evento y repite esta vez en Medellín. “Mi primera vez fue 2018, cuando apenas iniciaba en esta carrera. Fue una plataforma superbuena porque me dio a conocer en muchos espacios no solamente en Bogotá sino en galerías aquí en Medellín y clientes que constantemente compran mis obras”.
En esta ocasión presentará una “muy hiperrealista” llamada Otros espacios geográficos, una serie de dibujos en el que las semillas y los elementos urbanos juegan entre sí como resultado de analizar la necesidad del hombre por tener y expandir su espacio.
Para Mauricio Jaramillo, también maestro en artes plásticas de la Universidad de Antioquia, esta feria se ha consolidado como el evento más importante de arte emergente que hay en Colombia, y gran parte de los logros que ha tenido como artista se lo debe a su participación. “Es una gran oportunidad para mostrar el trabajo, para establecer conexiones con coleccionistas, con galeristas, con gestores culturales, una cantidad de oportunidades que a la larga va a dar muchos frutos”. Él Investiga el paisaje, los procesos de construcción y expansión urbana, y expresa sus ideas a través de la pintura, la escultura y la fotografía. Presentará una serie llamada Fragmentos y la otra Trazados sobre el vacío.
Paula Úsuga, maestra en artes plásticas de la Fundación Universitaria de Bellas Artes, Medellín, considera que la cercanía con los espectadores es muy valiosa: “Una puerta abierta donde todos están invitados a disfrutar del arte contemporáneo, entenderlo y comprarlo. Esta oportunidad de estar frente al espectador es un vínculo que se aprovecha en la presencialidad , muchas obras se entienden cuando observas frente a ellas y el espectador y artista se vinculan directamente a ella por medio de preguntas y respuestas, solo en ese instante”.
Su obra se llama La Siembra, “una performance que tiene como puesta en escena la tierra, nuestro territorio simbólico, en medio de todos los conflictos, están los niños, sembrados, esperando”.
Así como ellos hay 42 artistas más que lo esperan, quieren conversar con usted, mostrarle su trabajo, responder sus preguntas. Es la Feria del Millón, esta vez en Medellín