En el circuito de la danza de la ciudad hay incertidumbre respecto al presente y al futuro de DanzaMed, uno de los eventos más importantes del calendario cultural.
En la página web oficial de la Alcaldía de Medellín se informa que la temporada de danza iniciaría el 3 de noviembre y culminaría el 7. Sin embargo, hasta el momento no se han abierto convocatorias para los grupos locales y extranjeros, ni existe claridad presupuestal del evento.
La bailarina y gestora cultural Catalina Piedrahíta Múnera dio por sentado que este año no habrá Danzamed y señaló otro de los flancos débiles del trabajo de la Secretaría de Cultura Ciudadana, presidida por Álvaro Narváez Díaz.
“La Alcaldía de Medellín NO va a realizar DanzaMed este 2022. Tremenda pérdida para el sector dancístico de la ciudad, añadiendo que este año no hubo ni becas de creación”, escribió en su cuenta de Twitter. (La mayúscula sostenida es del mensaje original).
La historia de DanzaMed se teje con la del movimiento de danza de Medellín. En el decenio de los noventa recibió el nombre de Temporada Internacional de Danza Contemporánea y fue dirigida por el maestro Peter Palacio. Al traer compañías de danza de otras regiones del mundo, el evento puso a Medellín en el mapa del arte y la cultura internacional.
Palacio recuerda que el evento abrió las puertas para que los bailarines de la ciudad conocieran los trabajos artísticos que se hacían en el mundo y, por lo mismo, estuvieran conectados con los movimientos internacionales.
También la programación incluyó talleres y charlas con invitados de primer nivel. En ese contexto de creación y diálogo, la Temporada Internacional fue uno de los alicientes para la creación de la Licenciatura en danza, de la Universidad de Antioquia, una de las primeras del país.
Tanto Palacio como Piedrahíta Múnera confirman el impacto de la temporada en la cultura de Medellín. La Temporada estuvo activa entre 1996 y 2006, cuando, por cuestiones de financiamiento, debió suspender sus actividades, cuenta Palacio.
En 2017, la administración municipal decidió retomar la idea, pero darle otro nombre, el de DanzaMed. Lo hizo en el tiempo en el que Lina Botero estuvo al frente de la Secretaría de Cultura.
A petición del gremio de la danza, la programación se abrió a otros géneros e incluyó presentaciones de grupos locales, cuenta Juan Camilo Maldonado, presidente del Consejo de Danza de Medellín.
Los actuales encargados de la Secretaría de Cultura continuaron con el proyecto, pero no le han dado la suficiente fuerza. “Ellos han hecho encuentros tímidos de DanzaMed a partir de un banco de propuestas. Han convocado con poquitos recursos la celebración. Este era un proyecto bandera de la administración pasada, pero en esta no lo ha sido”, dice Maldonado.
Y no se trata del único proyecto cultural con historia que la Secretaría de Cultura bajo el liderazgo de Álvaro Narváez Díaz deja en vilo. En 2021 el gremio del teatro vio con estupefacción cómo la Fiesta de las Artes Escénicas no recibió el apoyo financiero necesario y debió suspenderse su celebración.
Ese hecho fisuró el vínculo del gobierno Quintero con una buena parte del mundo de las tablas, en particular con Matacandelas y Teatro Popular de Medellín, grupos emblemas de la dramaturgia antioqueña.
Al ser consultada sobre el asunto de DanzaMed, la jefe de prensa de la Secretaría de Cultura dijo: “El evento que menciona no se ha anunciado. En los próximos días estaremos informando del proceso de danza”.
Ante esta incertidumbre, Maldonado reitera la urgencia de un acuerdo municipal de la danza, que garantice la realización del mes de la danza, de DanzaMed y mercados culturales para el sector de la danza. Por su parte, la conclusión de Catalina sobre las gestiones culturales de la actual administración es demoledora: “Estamos perdiendo un terreno ya ganado y construido”, dijo al final de los trinos respecto a la eventual cancelación de DanzaMed.