En una mesa Charles Chaplin tiene un zapato en un plato. A su lado el actor Mack Swain mira con hambre. Es su comida. Al separar zapato y suela, Chaplin se queda con la parte de arriba y le da a Swain la otra, pero este lo cambia porque quiere esa que tiene los cordones y ojetes. Empieza la cena y le dan el primer mordisco, al zapato.
La imagen es en blanco y negro y hace parte de la cinta La quimera de oro (1925), una película clásica que acaba de cumplir 95 años. La docente y crítica Martha Ligia Parra explica que lo especial que tienen estas producciones es “la magia de lo universal, de lo permanente, de lo que le habla al espíritu humano, de lo que tenemos en común, independiente de nuestra nacionalidad, generación o época”.
Quizá por ello Juan Carlos González, director del Cineclub Eafit, cuenta que su hija de 10 años disfruta del cine de Chaplin a carcajadas. “Es una niña de esta generación viendo filmes en blanco y negro y de cine mudo. Narrativamente las películas son tan poderosas que para ella desde su perspectiva es un disfrute. Eso habla de la calidad”.
¿Qué abarca?
Hay un cine clásico –detalla Parra– referido al cine de Hollywood estudiado por autores como David Bordwell, Janet Staiger, Kristin Thompson y que va desde 1900 hasta 1960. Y por otro lado hay filmes que se están convirtiendo en clásicos, “como El Padrino, que es del año 72 o las primeras cintas de La Guerra de las Galaxias, que ya van para allá”, detalla González.
Y no toda película vieja es una cinta clásica, precisa el director del cineclub. Que estén en esta categoría es validado por muchos factores, “la recepción que tuvo en su momento y el impacto e influencia que suscitó en las generaciones posteriores, por ejemplo”. Añade Parra que son obras únicas “que han dado un paso adelante en el avance del cine como lenguaje, como arte, como medio de expresión”.
¿Por qué verlas?
Más allá de que despierten curiosidad por escándalos como el suscitado por Lo que el viento se llevó (1939), retirada a comienzos de junio de HBO Max por “ofrecer una visión idealizada de la esclavitud y perpetuar estereotipos racistas”, Parra insiste que al no ver películas clásicas se pierde una parte fundamental del desarrollo del cine. “Es como estar en El Vaticano y no ver la Capilla Sixtina y los frescos de Miguel Ángel o ver un partido de fútbol y perderse los goles”.
Este trabajo volvió al catálogo de HBO MAX el pasado 25 de junio con un video inicial que explica el contexto histórico en el que fue hecha. “Una solución políticamente correcta”, detalla González.
La docente recomienda que se vean las versiones restauradas, con la mejor calidad, para apreciarlas en su verdadera belleza.
Aquí algunas recomendaciones dadas por los especialistas y que entregaron también los canales y plataformas que las tienen en su catálogo.
Puede que además de que se ría de Chaplin cuando se come el zapato descubra datos tan particulares como que esa escena fue grabada 144 veces y que el calzado, hecho de regaliz, hizo que ambos actores terminarán en la clínica enfermos del estómago.
La quimera de oro - 1925
95 años cumplió este clásico de Charles Chaplin este fin de semana. Es una de las grandes obras de este director, escritor, actor y productor inglés. En la cinta interpreta a un solitario buscador de oro que llega a Alaska en busca de fortuna. Se puede ver en Youtube y Amazon.
Psicosis - 1960
La propuesta de Alfred Hitchcock de terror y suspenso se puede ver por Netflix, Claro Video y HBO, que además tiene un extenso catálogo de este director. El American Film Institute (AFI) detalla que “probablemente es la cinta más famosa que lo presenta en su tono más sorprendente”
El extraño - 1946
De Orson Wells hay mucho que ver según el crítico Juan Carlos González. Ciudadano Kane es su gran obra y si puede vea también El extraño, hoy disponible en Netflix. La historia de un nazi fugitivo que esconde su identidad, incluso a su esposa, mientras un investigador lo persigue.
El séptimo sello - 1957
Parra recomienda este trabajo de Ingmar Bergman para está época de pandemia: “Nos habla de cómo la belleza, la alegría, el compartir y el arte son la mejor forma de enfrentar la muerte”. Ganadora del premio del jurado del festival de Cannes en 1957. Se puede ver en Youtube.
La Strada - 1954
Esta obra de Federico Fellini la recomienda la crítica y docente Martha Ligia Parra. “Uno queda fascinado por la perfección de la luz y la genial actuación de Giulietta Masina y Anthony Quinn”. Se puede comprar en Amazon Prime. Ganó un Premio Oscar como Mejor cinta extranjera.
Río Grande - 1950
Juan Carlos González aconseja dar una mirada a las películas de John Ford. Este realizador norteamericano exaltado por AFI porque sus películas son “un tapiz creativo que representan más de 50 años de trabajo”. Río Grande se puede ver en Netflix. Un wéstern clásico.
Para atrapar a un ladrón - 1955
Ganadora del Oscar a Mejor Cinematografía (hoy es Mejor Fotografía) es dirigida por Alfred Hitchcock y sigue la historia de un famoso ladrón de joyas que debe probar su inocencia cuando otro roba su estilo. FOX Premium Classics la presentará en su programación el 11 de julio a las 10:00 p.m.
Spartacus - 1960
La cinta de Stanley Kubrick, ganadora de cuatro premios Oscar, es una de las joyas de este director y destacada por la AFI como una de las grandes de todos los tiempos. Hace parte del catálogo de clásicas de HBO y también está disponible en Claro Video.