En la memoria de la cantautora cubana Albita Rodríguez está fresco un concierto que dio en Medellín, a principios de la década de los 90, en una ciudad azotada por la violencia y los carros bomba, a la que los artistas internacionales evitaban venir.
Recuerda que fue la primera cantante que se presentó en la capital antioqueña tras varios años de ausencias, por el “miedo”.
“Fue un concierto maravilloso, con una gran energía y eso lo guardo en mi corazón”, dice Albita, quien describe a Medellín como la ciudad de las flores y la amabilidad. “Cuento con ansiedad los días para poder nuevamente cantar allí mi parranda”.
Precisamente, la artista, de 62 años y ganadora de un Grammy anglo y dos Grammy latinos, estará en recital este jueves 23 de mayo, en el Teatro de la Universidad de Medellín, en su reencuentro con el público local.
Sobre este show dice que será un repaso por su carrera “y sobre mi nuevo proyecto que se llama Por amor a mi tierra. Va a haber de todo un poquito, en especial un espacio para la improvisación”.
Su carrera actual
En charla con EL COLOMBIANO, desde su residencia en Miami, explicó que su nuevo álbum lo produjo durante la pandemia.
Le recomendamos leer: “La salsa es una cultura, por eso no debe temerle al reguetón”: Tito Nieves
“Hicimos en vivo un concierto en una casa, con varios músicos, grabamos algunos clásicos cubanos, pero también temas nuevos, en un formato muy bueno”, cuenta Albita y detalla que al día siguiente de esa grabación “cogí covid y casi muero, fue muy grave, así que el disco tiene doble importancia, porque de cierta manera es mi reencarnación”.
Sobre la clave de la permanencia de sus canciones y las de los artistas de su generación, frente a lo que sucede ahora, que los temas son efímeros, Albita dice que “son bonitas, con letras que las personas aman”,
Compara esas canciones con los abuelos “son nuestro ADN, uno crece con esas canciones que pasan de generación en generación”.
Desde hace 12 años trabaja de manera independiente, sin sellos discográficos detrás.
Lea también: Víctor Manuelle “revive” a Frankie Ruiz en su nuevo álbum Retromántico
“Yo quiero seguir haciendo canciones de mis raíces, abierta a nuevas cosas, me encanta trabajar con músicos jóvenes, estoy abierta a esas fusiones, lo que si no puedo cambiar es mi voz, que es mi carnet de identidad, mi pasaporte ante el mundo”.
Sobre el auge del género urbano dice que no le sorprende, “siempre ha habido boom de la música latina, son ciclos que duran dependiendo del artista adecuado. Hoy hay público para todos los géneros”.
Tras una gira que en 2023 hizo de la mano de maestro Chucho Valdés, este año retomó sus presentaciones en solitario. Se define como una artista de barrio, “yo no sé nada de técnica vocal, debería estudiar, se lo aconsejo a todos los jóvenes, pero así me formé”.
Acerca de los rituales que tiene antes de cada show, lo único que hace es tomar “un poquito de aguardiente de caña”.
Además de Medellín, se presentará el sábado 25 de mayo en Bogotá, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, al lado del Septeto Matamoros.