x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se fue Quino, el dibujante que puso a pensar al mundo

El creador de Mafalda falleció en su casa en Mendoza, Argentina, a los 88 años. Su legado será eterno.

  • Joaquín Salvador Lavado Tejón más conocido en el mundo como Quino. FOTO Getty
    Joaquín Salvador Lavado Tejón más conocido en el mundo como Quino. FOTO Getty
  • Mafalda, la gran creación de Quino. Imagen Sstock.
    Mafalda, la gran creación de Quino. Imagen Sstock.

Tenía siete años cuando Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, empezó a dibujar. Él mismo lo contó en su pagina web, en un espacio autobiográfico en el que explicó que metido en un embrollo ideológico, entre los españoles buenos, los malos, los catalanes que han dejado de ser malos y los argentinos que son buenos, trazó líneas en silencio porque “hablando se arriesga uno a decir cosas equivocadas sobre el bien y el mal”. Era mejor usar el lápiz de otras maneras.

Por eso cuando creció y tras estudiar dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, Argentina (ver Cronología), se fue por el lado del mundo gráfico y la historieta. Entonces un día nació Mafalda, en sus palabras, “una niña que intenta resolver el dilema de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo”. Esa pequeña ha quedado huérfana, su creador y dibujante falleció ayer a los 88 años.

Puede leer: Falleció Quino, la mente maestra detrás de Mafalda

Su legado y alcance

Para César Leguizamón, docente de historia del cómic en la UPB, Quino es uno de los dibujantes más importantes en el humor gráfico. “De Quino se destaca no solo eso sino su narración. Esa combinación es de sus grandes virtudes porque hay buenos caricaturistas o ilustradores y buenos guionistas de cómic, pero para que esté presente en ambos mundos de forma tan exitosa era porque tenía una magia muy especial”.

Mario Cárdenas, editor en la Revista Blast, lo ubica como un “genio” de la historieta latinoamericana. “Sus tiras cómicas de Mafalda son una pictografía reconocible para los lectores de cualquier lengua, un estilo que supo extender a otras historias y dibujos”.

Y es que Quino, dice el profesor Leguizamón, contaba una historia y dejaba reflexionando sobre temas trascendentales. “Mafalda es un resumen de la situación sociopolítica del mundo cuando Quino contó su historia”, y lo particular es que sigue vigente. Y añade Cárdenas que sus historias gráficas, que siempre están del lado de los más débiles, son una herencia política para muchos dibujantes que han encontrado en sus trazos no solo una forma de resistencia, sino de imaginación ante los días difíciles”.

Le puede interesar: Desde Argentina hasta España, así reaccionó el mundo a la muerte de Quino

Quino no daba entrevistas, entre las pocas está una de la agencia Efe en 2016, en la que le preguntaron sobre cómo lo iban a recordar, y él respondió que como alguien “que hizo pensar a la gente las cosas que pasan. Viendo lo que hice en todos estos años me doy cuenta de que digo siempre las mismas cosas, y siguen vigentes. Eso es lo terrible... ¿No?”.

Mafalda, la gran creación de Quino. Imagen Sstock.
Mafalda, la gran creación de Quino. Imagen Sstock.

Porque quizá Joaquín Salvador se fue a los 88 años, pero con Mafalda y sus amigos, con los tantos Quinos que hizo, será eterno. ¿Y que cómo hacía a Mafalda? Lo respondió en una entrevista que colgó en su página web, y la respuesta es casi un sinónimo de la vida: “Uno va corrigiendo y va cambiando. Es como si compararas una firma tuya actual con una de hace seis años. He hecho narices horribles, pero las etapas van pasando sin que uno se dé cuenta. Como dijo el Lolo Amengual, uno dibuja como puede y no como quiere”.

Estos algunos datos particulares de su carrera y sus historietas:

Las primeras historietas de Quino no tenían palabras.

5 títulos “Honoris Causa” consiguió Quino en su vida. Todos en instituciones universitarias argentinas.

No tuvo hijos, pero dicen los expertos consultados que su mejor descendencia fue Mafalda, la niña luchadora social y contestataria amante de los Beatles, la democracia, los derechos de los niños y la paz, y detractora de la sopa, la guerra y James Bond.

“Las primeras tiras eran el papá, la mamá y Mafalda, que les hacía preguntas y ellos no sabían qué contestarle. Por necesidad de libreto aparecieron los otros personajes”: Quino.

En 1994 se inauguró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, la Plaza Mafalda, ubicada en el barrio de Colegiales.

EN 2009 es inaugurada la escultura Mafalda en el barrio San Telmo, en Buenos Aires, Argentina.

A Quino no le gustaban las entrevistas. En sus últimos años vivió solo pero cerca de sus sobrinos, quienes ayudaron a proteger su intimidad.

¿Y a Quino le gustaba la sopa? En su página web lo aclaró: “Sí, sí, la sopa es una metáfora sobre el militarismo y la imposición política”.

10 años estuvieron al aire las historias de Mafalda.

En 2014 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidad y La Orden Nacional de la Legión de Honor en Francia.

Más de 140 exposiciones se han hecho en el mundo sobre Mafalda y la obra de Quino, en lugares como Madrid, Atenas, París, Barcelona, Guadalajara y hasta Tokio.

En su página web aclaró que él era una mezcla de Felipe y Miguelito, “supongo que me debo parecer a todos. En Susanita y Manolito he puesto lo que más me molesta de mí”.

*Datos tomados de su página web oficial (www.quino.com.ar) y de la entrevista que dio a Efe en 2016.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD