La actividad constructora es necesaria para el desarrollo de las ciudades; sin embargo, este oficio enfrenta hoy varios retos, uno de ellos, es la disposición final de los Residuos de Construcción y Demolición -RCD-, conocidos popularmente como escombros.
De acuerdo con Aníbal Sepúlveda, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Acodal-, se estima que en el Valle de Aburrá se generan 19 mil toneladas diarias de ese tipo de residuos. “De esa cifra, el 30% son aprovechados. Cuando se inicia una obra, se extrae tierra en la fase de cimentación, esto hace parte del residuo de construcción, pero son excedentes de excavación. De esta manera, la cifra para hablar de aprovechamiento de RCD sería de 6 mil toneladas diarias”.
Según la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, la gestión de RCD es una problemática para la ciudad, debido a que estos residuos pertenecen al grupo de los residuos especiales, por lo tanto, no pueden ser presentados en las rutas ordinarias para la recolección y gestión adecuadas por parte de la Empresa de Aseo (en Medellín EMVARIAS), pues debido a las características de peso, volumen y composición, estos materiales no pueden transportarse en vehículos compactadores y por tanto se requiere que estos sean atendidos mediante lo que se denomina un Servicio Especial.
“Cuando son grandes cantidades de residuos se forman escombreras clandestinas, que no tienen ninguna técnica para su manejo. Lo más dramático de esta situación es lo que pasa en las quebradas: si los RCD se depositan en estas aguas o en las laderas, teniendo en cuenta la topografía de este Valle y que nuestras lluvias son torrenciales y hay altas pendientes, cuando llueve mucho llega el arrastre de todos esos residuos. Normalmente se van a las redes de alcantarillado de aguas lluvia y en muchas ocasiones se generan tragedias como deslizamientos e inundaciones. Una de las más conocidas fue la tragedia en el sector La Gabriela, en Bello, por el deslizamiento de una escombrera”.
La Secretaría ha identificado alrededor de 106 puntos críticos de RCD ubicados en vías y áreas públicas, fuentes hídricas, lotes baldíos, entre otros, los cuales son intervenidos y monitoreados para su recuperación y erradicación.

Informalidad y problemas de salud pública
Existe otra problemática urbana relacionada directamente con la disposición final de los RCD que se producen a menor escala y es la informalidad presente en el gremio de los motocargueros. “La mayoría de las obras mueven altas cantidades de residuos en volquetas, pero para transportar un volumen menor se hace a través de motocargueros, quienes los deben llevar hasta los puntos limpios autorizados”, explica Aníbal Sepúlveda. Sin embargo, se estima que 600 motocargueros trabajan de manera clandestina, lo que incentiva la descarga de RCD en sitios ilegales y promueve prácticas informales.
De acuerdo con Gustavo Cabrera, profesor titular de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, se ha demostrado la presencia de algunas sustancias carcinogénicas en materiales que hacen parte de los RCD, como tejas de zinc; y otros como tejas, latas y láminas pueden contener componentes de asbesto, lo que tiene implicaciones directas en la salud pública como la asbestosis y la silicosis. Estos residuos también generan polvos que se elevan como partículas y son transportados en el aire o permanecen en suspensión, lo que puede afectar a las personas en el tema respiratorio.
Recolección en la puerta de su casa
Como una alternativa eficiente de recolección y reutilización de Residuos de Construcción y Demolición llega Sin Escombros APP, una aplicación desarrollada por el Grupo Sinesco, en alianza con la empresa de ingeniería Empovil, les permite a los grandes y pequeños generadores de RCD disponer estos residuos en lugares que cumplen con la normatividad ambiental, para después realizar un adecuado proceso de aprovechamiento.
“Sin Escombros App va alineado con una estrategia de puntos limpios que hoy tiene Sinesco, para que cada persona pueda solicitar el servicio de recolección de RCD en su casa por medio de la app. Los usuarios solicitan el servicio a través de la aplicación, obtienen la recolección del residuo, pues el tiempo de respuesta es de una a tres horas, y ese residuo se lleva inmediatamente al punto limpio que tiene Sinesco en el barrio Córdoba. Allí se hace el acopio del residuo, la limpieza y separación de los reciclables y aprovechables. Lo que es para disposición final se lleva a las escombreras o planta de aprovechamiento en Conesco, ubicada en Bello, donde podemos hacer aprovechamiento de los RCD para convertirlos en nuevos materiales”, explica Juan Pablo Bolívar, gerente de Sinesco.
Con Sin Escombros App las personas pueden quedar seguras de que sus escombros fueron depositados solo en los sitios autorizados, se protege el medioambiente y contribuye a que pueda hacerse el correcto aprovechamiento de los mismos. “Al ser una aplicación descargable en los teléfonos móviles, el público tiene acceso a ella en cualquier momento, sin necesidad de salir a buscar terceros que les ayuden con la recolección y disposición de los escombros. Adicionalmente, certifica que sus RCD se depositan en sitios legales y evita las sanciones o multas económicas”, afirma Gustavo Zuluaga de Empovil.
Usar Sin Escombros App es muy fácil:

1. Busque “Sin escombros” en Play Store o App Store y descargue la aplicación.
2. Ingrese a la opción Registrarse y complete el formulario con sus datos personales, un correo electrónico, nombre de usuario y contraseña.
3. Indique si su registro lo está haciendo como particular o empresa.
4. Elija entre dos opciones: si va a hacer una remodelación es un pequeño generador, si va a desarrollar una obra es gran generador.
5. Finalizado este proceso, la aplicación le pide nuevamente su usuario y su contraseña para ingresar formalmente como nuevo usuario.
6. Ahora, oprima el botón Solicitar servicio. Le saldrá un menú que dice: seleccione la categoría de residuo. Allí elige la opción RCD y la cantidad de bultos a recoger.
7. Ingrese la dirección donde se recogerán los residuos.
8. Confirme el servicio y la petición final. Luego, se iniciará la búsqueda de los operadores disponibles cerca de su zona que acepten el servicio.