Si está afiliado a la EPS Medimás y no sabe qué pasará con los servicios que venía recibiendo, aquí le explicamos cinco cosas que debe saber tras el anuncio de la liquidación de la EPS, la número 13 que sale del sistema de salud en los últimos cuatro años.
¿Por qué liquidaron a Medimás?
La Superintendencia de Salud ordenó el martes liquidar a Medimás por incumplir con la “capitalización prometida desde 2017”, además de no reducir la gran cantidad de quejas que estaba recibiendo de parte de sus afiliados, que suman cerca de 1,5 millones de pacientes en 232 municipios de 14 departamentos.
La medida se anunció tras una auditoría realizada en febrero pasado en la que se identificó que, entre enero y noviembre de 2021, Medimás recibió 57.653 peticiones, quejas, reclamos y denuncias de sus afiliados y otras 6.489 tutelas por concepto de salud, lo cual demostró las dificultades de la EPS para brindar la prestación de servicios.
“Al 35% de la población con patologías cardiovasculares, diabetes, VIH y cáncer se les demoraron un promedio de 27 día para entregar los medicamentos esenciales y se hallaron casos en que tardaron hasta 41 días en el suministro de antirretrovirales, a partir de la radicación de la PQRD”, indicó la Supersalud.
Además, Medimás se encontraba bajo medida de vigilancia especial de la Superintendencia desde hace cuatro años y medio, “tiempo durante el cual se convirtió en la más multada de las EPS en Colombia y registró la mayor pérdida de usuarios”, agregó la entidad.