El superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, se reunió esta semana con los agentes interventores de los 12 hospitales que se encuentran intervenidos y con medida de vigilancia para entregar un balance sobre sus servicios de salud.
Le puede interesar: “Si el sistema de salud fracasa no va a ser culpa mía”: Luis Carlos Leal.
Al respecto, los agentes señalaron que hubo un impulso para la dotación de equipos biomédicos, la puesta en marcha de los equipos básicos de salud, el mejoramiento de la infraestructura, la implementación del enfoque diferencial y los esfuerzos para la dignificación del empleo, debido a la asignación de recursos por parte del Ministerio de Salud.
Vale recordar que los hospitales que están bajo intervención para administrar los hospitales de los municipios de Tumaco (Nariño), Leticia (Amazonas), Chiriguaná y Valledupar (Cesar), Maicao (La Guajira), Calarcá (Quindío), Quibdó (Chocó), Cartagena (Bolívar), Buenaventura (Valle), Líbano (Tolima), la Subred Centro Oriente de Bogotá, más recientemente el hospital regional de Barrancabermeja (Santander) y Hospital Universitario del Caribe (Cartagena), que tiene medida de vigilancia especial.
Algunos de los interventores de estos centros médicos se refirieron a esos procesos. Al respecto, el interventor del Hospital San José de Maicao, Larry Laza Barrios, destacó el fortalecimiento en el contexto étnico-cultural, la atención a la población migrante y la apertura de la Unidad de Atención integral Jintuu Anashi para la atención de la desnutrición infantil.
Así mismo, el interventor del Hospital Regional San Andrés de Chiriguaná, Sergio Celis, dijo que se reabrieron la mayoría de servicios de la mediana complejidad y se amplió la atención a los 15 microterritorios donde presta cobertura, así como la atención de 288 víctimas del conflicto.
Por otro lado, el interventor del hospital La Misericordia, de Calarcá, Jorge Arturo Suárez, señaló que se inició un modelo de prestación basado en las rutas integrales de atención que ha permitido la ampliación de servicios de mediana complejidad en consulta externa, hospitalización y procedimientos en medicina interna, ginecobstetricia y pediatría.
Entre tanto, Julio César Piñeros, interventor de la ESE Cartagena de Indias, indicó que hubo avances en infraestructura y reapertura de sedes, así como el trabajo en materia de atención extramural a través de la modalidad de equipos básicos en salud, para la que el Gobierno ha invertido más de $11.000 millones.
A su turno, el agente del hospital Luis Ablanque de la Plata de Buenaventura, Édgar Eduardo Villa, señaló que con los giros del ministerio del ramo han permitido financiar los proyectos de dotación hospitalaria y de infraestructura móvil fluvial.
Por último, el interventor de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente de Bogotá, Luis Óscar Galves, se refirió a lo que calificó como una “difícil situación” de esta entidad por el desequilibrio financiero en la operación corriente, con pérdidas acumuladas por más de $29.000 millones y la incertidumbre en el recaudo de cartera, ya que $66.000 millones se encuentran concentrados en EPS liquidadas.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.