x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Salidas y entradas de nuevos funcionarios en el Gobierno Petro: ¿caprichos o alineamiento?

Los dos recientes cambios en las direcciones de la Agencia Nacional de Tierras y en la SuperSalud se sumaron a larga lista de cambios y abrieron el espacio para el análisis.

  • El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado múltiples cambios en la dirección de diferentes instituciones. Foto Jaime Pérez.
    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado múltiples cambios en la dirección de diferentes instituciones. Foto Jaime Pérez.
07 de febrero de 2024
bookmark

Dos nuevas salidas, en los últimos días, de los directores de importantes entidades nacionales volvieron a poner el foco sobre los constantes movimientos en el gobierno del presidente Gustavo Petro. La rotación parece que no para y muchos se preguntan si no terminará llevando al fracaso la gestión general de dichas instituciones.

Estos nuevos cambios tienen como protagonistas a Gerardo Vega, conocido como viejo aliado del mandatario, quien se fue de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y a Ulahí Beltrán López, que presentó su renuncia a la Superintendencia Nacional de Salud.

Días antes, Stalin Ballesteros dejó su puesto como director de Colombia Compra Eficiente; y Jorge Iván González se fue, por pedido del propio Petro, del Departamento Nacional de Planeación.

Entérese: ¿Un mandato implícito? Petro invita a marchar pero no a presionar a las Cortes

El primer día de este mes quien se salió de su cargo fue el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, mejor dicho dicen que el propio presidente “lo fue”, al pedirle la renuncia. El motivo principal, según se filtró, fue por diferencias en la asignación para algunos departamentos en el Presupuesto General de la Nación para el 2024. Sin embargo, el mandatario nacional negó esa versión horas después.

Y también se supo que la directora del Instituto Nacional de Vías (Invías), Mercedes Gómez, también había presentado su carta de renuncia, pero que hasta la fecha el presidente Petro no se la ha aceptado. Los motivos por los que se quiere Gómez de su cargo aún no se conocen, la funcionaria había llegado a la entidad a mitad de julio del de 2023.

Lea también: Presión, indirectas y tensión con el Gobierno Petro: ¿qué hay detrás de la pelea entre los exFarc y la JEP?

En la mayoría de los casos, no solo de los recientes, sino de otros más que se han dado en los 18 meses del gobierno del presidente Petro casi nunca se conoce de manera oficial los motivos de las salidas o cambios.

De la lista inicial de salidas intempestivas del Gobierno hicieron parte también los exministros José Antonio Ocampo, de Hacienda; Cecilia López, de Agricultura; y Alejandro Gaviria, de Educación. Siendo este último el que se ha convertido en uno de los mayores críticos de la administración de Petro.

Cecilia López, exministra de Agricultura; Alejandro Gaviria, exministro de Educación, y José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, salieron por diferencias con Petro. Varios de ellos no se pusieron de acuerdo con el presidente por la reforma a la salud.

Sobre Uhalí Beltrán se supo que después de una audiencia pública realizada en la ciudad de Villavicencio, donde presentó una especie de balance y anunció algunas sanciones a EPS por incumplimientos de acuerdos de pago, anunció que se iba del cargo.

Tras bambalinas se dijo que su sorpresiva salida tiene que ver con una investigación que le sigue la Procuraduría General por la firma de un contrato de 12.000 millones de pesos, cuando Beltrán estuvo como gerente de la ESE Hospital Universitario Cari en Barranquilla. Aunque todavía no hay un fallo, el saliente supersalud, quien estará en el cargo hasta el 9 de febrero.

En reemplazo de Beltrán llegará muy seguramente Luis Carlos Leal, un exconcejal de Bogotá por el partido Alianza Verde, cuya hoja de vida ya fue publicada por la Presidencia de la República.

Lo de Vega y la ANT si fue un golpe duro para Petro, ya que el saliente director es reconocido como un hombre de confianza y de las entrañas del mandatario. Además, es visto como un verdadero experto en el tema de restitución, leyes de tierra y de derechos humanos.

Vega fue integrante del desaparecido grupo armado Ejército Popular de Liberación (EPL), hasta que se desmovilizó en la década de 1990. En su carrera política se desempeñó como consejero para la restitución de tierras en el Urabá Antioqueño, durante el mandato del presidente Ernesto Samper.

En el año creó la corporación Forjando Futuros, dedicada a asesorar y representar a víctimas en los procesos de reclamación para la restitución de tierras de las que fueron desplazados los antioqueños durante el conflicto armado en el país.

Aunque tampoco se supo el motivo real de su salida, algunos especularon que se trató de diferencias con el presidente y con algunos otros altos funcionarios, como la ministra de Agricultura, Jhénifer Mojica, con quien tuvo un choque fuerte en agosto de 2023 por la divulgación de la cifra sobre el reporte de hectáreas en el Fondo de Tierras, primero divulgada como de un millón por parte del mismo presidente, pero que después tuvo que ser corregida, ya que serían solo alrededor de 200.000 hectáreas.

En reemplazo de Vega en la dirección de la ANT llegó, el exalcalde y exconcejal de Villavicencio, Juan Felipe Harman, el exalcalde de Villavicencio. Harman es magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, así como también tiene estudios de maestría en Estudios Políticos e Internacionales.

Aunque algunos aseguran que lo de Vega es solo un movimiento previo a una posible llegada al Ministerio de Agricultura, nada está confirmado aún.

Las preguntas que muchos se hacen es a qué obedecen los constantes cambios, si se trata de decisiones emocionales del presidente, a su supuesta intolerancia a las críticas internas, a la falta de una base de equipo amplia que le permita maniobrar y escoger bien, o, sí simplemente, es el ejercicio normal de todo mandatario para tratar de mejorar sus indicadores de gestión.

Para el profesor y analista político Ángel Tuirán hay que tener en cuenta que los cambios importantes se vienen registrando desde antes de los primeros cinco meses, cuando se dio el remezón ministerial, a lo que después le han seguido cambios en otros niveles.

“Más que a decisiones emocionales o falta de equipo, creo que se deben a la coherencia en los objetivos que se ha fijado el presidente con las apuestas de sus reformas y en temas económicos, sociales y políticos, y su ideario. Es decir, busca un equipo que lo acompañe desde la propuesta ideológica que sustenta su proyecto de Gobierno”, señaló Tuirán.

El analista, además, cree que sumado a esos factores anteriores hay mucha posibilidad de que el presidente esté buscando miembros del equipo más leales a la causa, por eso cada vez parece que los nombres que se postulan para reemplazar tienen unas posiciones más radicales frente a los temas que se quieren reformar en el país.

“Con lo que se buscaría darle mayor dinamismo a las ejecuciones de Estado, que a un año y medio de gobierno muestran una cierta parálisis en ciertas áreas, no avanzan las reformas propuestas, hay algunos cuestionamientos a la ejecución y a los temas de inversión”, concluyó Tuirán.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD