La Cámara de Representantes le dio vida a la reforma a la salud de la ministra Carolina Corcho y el respiro a ese proyecto fue posible gracias a congresistas de los partidos tradicionales que desde febrero le habían puesto reparos al articulado.
Con un resultado de 10 votos a favor y 8 en contra, los legisladores de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobaron en ponencia positiva el texto. El primer visto bueno de los otros cuatro que necesita ese proyecto de ley en el Congreso.
A partir de esa determinación, el articulado pasará a su debate en esa misma Comisión a partir de este miércoles (26 de abril), que busca aprobar el proyecto de ley con rapidez para sacar adelante el paquete de reformas del Gobierno de Gustavo Petro.
Entre los votos a favor de la ponencia positiva de la reforma a la salud que llamó la atención está el de la representante antioqueña María Eugenia Lopera, del Partido Liberal.
Pese a que mientras se desarrollaba la sesión el expresidente y líder único de la colectividad, César Gaviria Trujillo, había advertido que sancionará a los congresistas que desconozcan la directriz del partido respecto a la reforma, Lopera desobedeció la orden de su jefe político.
Otros que causaron polémica fueron Jorge Alexander Quevedo (Partido Conservador), Gerardo Yepes Caro (Partido Conservador) y Camilo Estebán Ávila (La U), quienes se salieron del recinto para no votar.
Esas ausencias en la sesión les permitieron no tomar postura, ni de rechazo ni de respaldo, a la ponencia sobre el articulado de la reforma a la salud, pero voltearon las cuentas a favor del Gobierno.
En medio de la confusa sesión de la Comisión Séptima hay un punto clave para el futuro de esta discusión: el recinto rechazó la ponencia que buscaba que este miércoles el debate inicie artículo por artículo, por lo que en la próxima plenaria de la Cámara de Representantes ese texto se votará en bloque.
Es decir: no habría discusión de cada uno de los puntos que propone el texto y el debate tendría que saldarse a pupitrazo, por lo que desde la oposición advierten que habría más vicios de trámite en la discusión del texto.
“Este Gobierno no quiere que se dé el debate en la Comisión que es competente. Todo cambio estructural a la salud de los colombianos debe ser abordado como un derecho fundamental y es por esto que el trámite de este proyecto debe ser por ley estatutaria”, sostuvo la representante a la Cámara de Cambio Radical, Carolina Arbeláez.
En la ponencia inicial de la reforma a la salud que se había radicado el 31 de marzo había 155 artículos. El texto cambió y el 18 de abril radicaron una enmienda en la que se hacía referencia a 139 artículos, pero los congresistas opositores llaman la atención sobre que, cuando se revisa este texto, hay solo 82 artículos: faltan 57 artículos.