x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Corte ratificó a suspendido magistrado del CNE: así quedan las cuentas en la investigación contra campaña Petro

Se trata del magistrado Altus Baquero, quien fue postulado por el Partido Liberal, que hoy –al menos en el papel– sigue conformando la bancada de Gobierno del primer mandatario.

  • Baquero fue postulado por el Partido Liberal y su elección quedó en veremos en mayo de 2023 por supuestas inconsistencias en su experiencia profesional. FOTO: PRESIDENCIA/CNE
    Baquero fue postulado por el Partido Liberal y su elección quedó en veremos en mayo de 2023 por supuestas inconsistencias en su experiencia profesional. FOTO: PRESIDENCIA/CNE
09 de mayo de 2024

Justo hace un año, en mayo de 2023, el Consejo de Estado suspendió la elección del magistrado Altus Baquero, quien fue postulado por el Partido Liberal para llegar al Consejo Nacional Electoral (CNE). Lo anterior, por cuenta de presuntas irregularidades en su experiencia profesional para asumir el cargo. Sin embargo, en una determinación conocida este jueves la Corte Constitucional ratificó su elección.

No es una decisión cualquiera si se tiene en cuenta que en próximos días la Sala Plena de la autoridad electoral se reunirá para debatir y –en caso tal, aprobar o negar por mayoría– la ponencia en la que se pide investigar formalmente al presidente Gustavo Petro y a su entonces gerente de campaña, Ricardo Roa, por presunta violación de topes. De allí que las cuentas sean decisivas.

Según informó el CNE, la Corte Constitucional confirmó “preliminarmente” el cumplimiento de todos los requisitos del magistrado Baquero, cuya elección quedó en veremos por líos con los 15 años de experiencia requeridos como experiencia profesional al momento de la elección. Tras la determinación, el magistrado expresó “gratitud con la administración de justicia”.

Le puede interesar: A Petro le recriminaron el aumento de la violencia en el Magdalena en su visita a la región

Su ratificación en el CNE hace que Baquero tenga voz y voto en la decisión que tendrá que tomar el organismo frente a las pesquisas por el caso de la campaña del presidente Gustavo Petro. El magistrado fue postulado por el Partido Liberal, que aún hoy permanece en la coalición de Gobierno, pero que ha marcado distancia del jefe de Estado.

De hecho, fue la ponencia del magistrado Benjamín Ortiz (también del Partido Liberal) –realizada en conjunto con Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático)–, la que propone la apertura de investigación y formulación de cargos contra Petro y Roa. El documento advierte no solo violación de topes de campaña, sino presunta financiación irregular.

Las cuentas en la autoridad electoral, cuyos magistrados son postulados por los partidos y elegidos por el Congreso, son claras y podrían llevar a que el CNE tenga que llamar a conjueces.

De los nueve magistrados, hay al menos tres que son cercanos al Gobierno y votarían en contra de la formulación de cargos: Alba Velásquez, Fabiola Márquez (ambas del Pacto Histórico) y Cristian Quiroz (Alianza Verde). Los otros seis togados, incluido Baquero, podrían inclinarse a la formulación de cargos.

Conozca: Se entregó a las autoridades Juan Carlos Martínez, implicado en caso de “Las marionetas”

Se trata de Prada y Ortíz –los investigadores, que son del Centro Democrático y el Partido Liberal, respectivamente–, así como César Lorduy –que viene de Cambio Radical–, Maritza Martínez –quien fue congresista de La U y hoy es la presidenta del tribunal–, y el magistrado Alfonso Campo, quien viene de las bases conservadoras.

Por fuera de la ecuación queda Pablo Julio Cruz, de Comunes, que aunque tiene voz, no cuenta con voto para este tipo de determinaciones. Así las cosas, la decisión estaría prácticamente en manos de Lorduy, Martínez, y Baquero.

Si se consiguen esos seis votos no sería necesario llamar a conjueces para poder configurar las mayorías para que resolver el nudo en la decisión. Sin embargo, el voto de Prada podría quedar en veremos, debido a que la bancada del Pacto Histórico lo recusó por vulneración al principio de imparcialidad y la violación al régimen de conflictos debido a que hizo parte de la oposición como representante del Centro Democrático.

“Hay impedimentos de interés indebido y animadversión del magistrado contra el presidente, su campaña y el proyecto político que lidera, las cuales denotan un interés particular (...) Prada, una vez nombrado magistrado, habría buscado su elección como investigador en el caso contra el presidente, esto después de haber renunciado a su curul en el Centro Democrático en el Congreso para evadir una investigación de la Corte Suprema por presunto soborno”, reclamó la bancada petrista.

Incluso, fueron más allá y pidieron suspender toda la investigación contra el jefe de Estado y su campaña, hasta tanto se resuelva la recusación, con miras a garantizar “el Estado social de derecho y la voluntad popular que emana del constituyente primario”.

Siga leyendo: Tras fallo que tumbó al MinIgualdad, Katherine Miranda advierte que reforma pensional correría la misma suerte

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies