Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué significó la presencia de la bandera del M-19 en las protestas a las afueras del Palacio de Justicia?

La presencia de la bandera del extinto grupo guerrillero M-19 generó bastantes comentarios y criticas alrededor, tras las protestas a las afueras del Palacio de Justicia.

  • La presencia de la bandera del M-19 en las protestas de este jueves 8 de febrero han causado muchas críticas sobre lo sucedido en 1985. FOTO: TWITTER @CarlosEdward_O
    La presencia de la bandera del M-19 en las protestas de este jueves 8 de febrero han causado muchas críticas sobre lo sucedido en 1985. FOTO: TWITTER @CarlosEdward_O
  • Los protestantes a las afueras de la sede de la Corte en el Palacio de Justicia, donde se ve la bandera del M-19. FOTO: TWITTER @CarlosEdward_O
    Los protestantes a las afueras de la sede de la Corte en el Palacio de Justicia, donde se ve la bandera del M-19. FOTO: TWITTER @CarlosEdward_O
09 de febrero de 2024
bookmark

En medio de la jornada de protestas que se llevaron a cabo en las principales ciudades del país durante el jueves 8 de febrero, un hecho en particular fue objeto de grandes críticas y rechazo por parte de varios sectores de Colombia: unas banderas del extinto grupo guerrillero M-19 se ondearon a las afueras del Palacio de Justicia.

Tras convocar a marchas junto a Fecode y ejercer presión para que la Corte Suprema elija a una nueva Fiscal General de la Nación, el agitar la bandera del M-19 a las afueras de la sede de la Corte revivió esos malos recuerdos de cuando en 1985 ese grupo guerrillero se tomó a la fuerza el Palacio de Justicia.

Le puede interesar: Flip rechaza indecorosas agresiones contra la prensa en marchas a favor de Petro

Y es que tras firmar la conocida Asamblea Nacional Constituyente, el movimiento guerrillero del M-19 hizo temblar los cimientos del Palacio tras la toma violenta en aquel entonces. Ahora, el volver a presenciar la bandera de este grupo generó diversos comentarios al respecto.

¿Qué significó la bandera del M-19 en estas protestas?

Por ejemplo, según el representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Heráclito Landinez, no hubo nada raro en que esto haya sucedido, ya que eso sentó las bases de las reformas que ese entonces los jóvenes de ese movimiento propusieron.

“El M-19 hizo un acuerdo de paz con el Estado colombiano y de ahí surgió, entre otras cosas, la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para hacer las reformas que esos jóvenes que fundaron ese movimiento guerrillero proponían en los 70. Y se hizo la Constitución del 91 con una presidencia tripartita”, sostuvo el representante en una entrevista en Semana.

Los protestantes a las afueras de la sede de la Corte en el Palacio de Justicia, donde se ve la bandera del M-19. FOTO: TWITTER @CarlosEdward_O
Los protestantes a las afueras de la sede de la Corte en el Palacio de Justicia, donde se ve la bandera del M-19. FOTO: TWITTER @CarlosEdward_O

Por otro lado, el expresidente Andrés Pastrana criticó la presencia de estas banderas a las afueras del Palacio por medio de un mensaje en sus redes sociales.

“El cerco violento a la Corte Suprema de Justicia y la pasividad cómplice del Gobierno de Gustavo Petro son el más grave atentado a la justicia desde la toma del Palacio de Justicia por el M-19”, escribió el exmandatario colombiano.

Otra que se pronunció al respecto fue la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal al afirmar que la única bandera que debe ondear es la de Colombia y no esa que le trajo dolor al país.

“La única bandera que debe ondear es la de Colombia. Esta representa terror, dolor y tragedia para el país”, afirmó la senadora.

Para la oposición y varios usuarios en redes sociales, la presencia de la bandera del M-19 en las protestas de este jueves representó un ataque emblemático a la memoria del dolor de lo que pasó aquella vez en Colombia.

También le puede interesar: El empresario samario que se ha salvado de dos atentados sobrevivió a un tiro en la cabeza

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la toma del Palacio de Justicia durante ese 6 y 7 de noviembre de 1985, representó una masacre para el país, a tal punto que, según la entidad, hasta el día de hoy no hay certeza de qué ocurrió exactamente en torno a los desaparecidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD