x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué no siempre hay riesgo de tsunami luego de un temblor cerca al mar?

El Servicio Geológico Colombiano ha registrado constantes actividades sísmicas en el mar Caribe desde las 10 de la noche del miércoles 24 de mayo. Sin embargo, en el país no hay alerta de tsunami.

  • Más de 40 temblores en el mar Caribe pusieron en alerta a los habitantes de los municipios en la zona fronteriza entre Colombia y Panamá. FOTO: SGC
    Más de 40 temblores en el mar Caribe pusieron en alerta a los habitantes de los municipios en la zona fronteriza entre Colombia y Panamá. FOTO: SGC
25 de mayo de 2023
bookmark

Una intensa noche de temblores se vivió en la zona fronteriza entre Colombia y Panamá por los movimientos sísmicos registrados por el Servicio Geológico Colombiano entre este miércoles, 24 de mayo, y la madrugada del jueves, en el mar Caribe. Desde las 10 de la noche, cuando se reportó el primer sismo, de magnitud 6,6, al menos otros 40 movimientos se notificaron en esa zona.

Lea más: Atención: no hay reporte de riesgo de tsunami tras cuatro temblores en el mar Caribe

Aunque el epicentro del movimiento principal se registró en el mar Caribe –en la frontera entre Colombia y Panamá– en el interior del país se alcanzó a sentir en 18 zonas: Antioquia, Córdoba, Santander, Bogotá D. C, Risaralda, Caldas, Norte De Santander, Bolívar, Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Chocó, Sucre, Atlántico, Valle Del Cauca, Cesar, Tolima y Magdalena.

Los habitantes de los municipios en esa zona fronteriza registraron a través de videos fuertes movimientos, grietas e incluso el desplome de un muro en un hotel de Acandí, en el Chocó.

Le puede interesar: Intensa noche de temblores: más de 40 en el mar Caribe hasta la madrugada de este jueves

Sin embargo, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo señaló que pese a la magnitud del temblor, no hay alerta de tsunami en el país. “De acuerdo con la Dimar no existe amenaza de #tsunami para la Costa Caribe colombiana tras #sismo de magnitud 6.6 y profundidad 10 km en la región fronteriza Panamá - Colombia”, señaló la entidad al citar a la Dirección General Marítima (Dimar).

¿Qué es un tsunami?

Un tsunami es una serie de olas causadas por una fuerte perturbación de una masa de agua. Estas olas pueden llegar a costa en unos minutos y continuar durante horas. Los tsunamis, explica la Dimar, pueden ser producidos por grandes sismos localizados en la costa o en el fondo marino, un deslizamiento de tierras o una erupción volcánica.

En síntesis, la velocidad de las ondas del tsunami generalmente depende de la profundidad del océano. Así, cuando estas llegan a la costa pueden alcanzar alturas y la suficiente energía como para dejar a su paso grandes destrozos en viviendas, edificios, postes de luz, vehículos y personas.

En Colombia solo dos eventos de esta magnitud han generado grandes pérdidas humanas y materiales. El primero, el 31 de enero de 1906, tras un sismo de magnitud 8.8 que generó un tsunami en el Pacífico. El desastre afectó la costa desde Bahía Solano en Colombia hasta Esmeraldas en Ecuador.

Según testigos, las olas oscilaban entre los 2 y 5 metros de altura, se estima que hubo más de 600 víctimas, siendo uno de los sismos de mayor magnitud registrado en la historia de Colombia.

El segundo ocurrió el 12 de diciembre 1979, cuando se produjo un sismo de magnitud 8.1 y posteriormente un tsunami que afectó las costas de Cauca y Nariño, siendo Tumaco una de las poblaciones más afectadas por las ondas que, según observadores, eran de aproximadamente 3 metros. Este evento dejó más de 450 víctimas fatales, 1.000 heridos, 3.000 viviendas destruidas, unas 2000 afectadas, además de la desaparición de la isla El Guano, en Tumaco.

No hay riesgo de tsunami en Colombia

“En menos de una hora hemos registrado dos sismos sentidos en varias ciudades del país. Su epicentro fue en el mar Caribe con magnitudes de 6,6 y 4,6, y una profundidad menor a 30 km. Aclaramos que, de acuerdo con la Dimarcolombia, este sismo no representa amenaza de tsunami”, descartó el Servicio Geológico Colombiano.

Para que haya una alerta o riesgo de tsunami, deben cumplirse algunas condiciones, como que el epicentro, en caso de temblor, esté en el mar o una parte mayoritaria de su área de ruptura esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 6O km (sismo superficial).

Otra característica es que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir, que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral, además, que el sismo libere suficiente energía en un cierto tiempo, y que a su vez esa energía sea eficientemente transmitida.

Aunque ahora no existe un riesgo inminente, en Colombia, según información oficial, hay fuentes potenciales de tsunamis tanto en el Océano Pacífico como en el mar Caribe.

Por esa razón, se conformó el Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami – SNDAT, como una instancia del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, responsable de la detección y evaluación de eventos con potencial tsunamigénico, así como definir y diseminar alertas de tsunami para las costas de Colombia.

Este sistema está compuesto por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la Dirección General Marítima (Dimar), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y la Corporación OSSO.

Recomendaciones en caso de tsunami

Además de los mensajes emitidos por el Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami (Sndat), la Dimar recuerda que existen señales de la naturaleza que pueden advertirnos sobre la generación de un tsunami.

Algunas de ellas son: si siente un temblor muy fuerte o muy largo que le impida ponerse de pie, esto indica que se ha producido un gran sismo, si observa que el mar se retira, o aumenta repentinamente de nivel, si escucha un ruido fuerte o extraño que proviene del mar.

En estos casos, la recomendación es dirigirse, en lo posible, a zonas altas o lo más retirado de la costa que pueda y monitorear las fuentes oficiales de las entidades del país.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD