El presidente Gustavo Petro llamó la atención desde la Cumbre Iberoamericana sobre las implicaciones de la crisis climática, alegando que el mundo podría desaparecer para el 2070 por los impactos en el planeta de la contaminación. Con esa cuestión en micrófonos, envió una alerta roja para el mundo: si la selva Amazónica se rompe, el que pierde es el planeta.
En su intervención desde la cita que convoca a jefes de Estado, de Gobierno, diplomáticos y cancilleres de 22 países de habla hispana y portuguesa el mandatario omitió condenar directamente la invasión de Rusia a Ucrania y llamó la atención sobre que la comunidad internacional debería condenar “cualquier tipo de invasión”.
“La guerra que estamos presenciando hoy, que tiene sus razones ahí, que es una invasión de un país sobre el otro, que no se puede criticar si aplaudimos otras invasiones, lo que hay que generar es un rechazo de la humnidad sobre cualquier tipo de invasión”, sostuvo Petro.
Le puede interesar: Agenda de Petro en Cumbre Iberoamericana está marcada por reuniones con progresistas de la región
“No podemos perder tiempos en una guerra cuando los tiempos de la humanidad se están acortando por la crisis climática”, agregó el presidente, que meses atrás se negó a prestar las armas rusas que ha adquirido Colombia para la defensa de Ucrania en esa guerra que lleva un año y un mes librándose en Europa del Este.
Petro aterrizó en Santo Domingo con el objetivo de ser el líder de la integración de los países de Latinoamérica, un llamado que han hecho otros presidentes progresistas de la región como el de Brasil, Lula da Silva, pero en el que el inquilino de la Casa de Nariño quiere tener protagonismo.
“La integración es más retórica que otra cosa. La integración europea es concreta, la integración de América del Norte es concreta, concretísima, y la de América Latina es discursiva. En la práctica poco hacemos por la integración verdadera”, convocó Petro invitando a sus pares a tener un “pacto democrático” en todo el continente.
Lea también: Colombia quiere mediar con partidos de Venezuela para las elecciones de 2024
En los micrófonos de Iberoamérica el mandatario arremetió contra lo que considera es una COP “debilitada” y por eso resaltó la necesidad de tener “un mecanismo planificador, a escala global entre las naciones, multilateral, democrático, cada vez es más imprescindible si queremos dar los saltos, no solamente tecnológicos”, llamó la atención el ejecutivo.
El presidente sostuvo que “es importante tender puentes hacia el continente africano”, un paso que su Gobierno quiere dar ampliando la representación diplomática en esa región con la apertura de más embajadas y consulados que ampliarían la burocracia de la Cancillería.
Petro aprovechó los micrófonos de la Cumbre Iberoamericana para volver a defender al exmandatario de Perú, Pedro Castillo, quien protagonizó un autogolpe de Estado en 2022 y terminó preso por saltarse la Constitución.
Él sostuvo que Castillo debía estar sentado en esa plenaria en Santo Domingo junto con el resto de jefes de Estado y de Gobierno, citando que, a su juicio, merece ser sujeto de protección a través del mecanismo de la Carta Interamericana.
Durante su intervención en la Cumbre Interamericana el mandatario también puso sobre la mesa la posibilidad de que el Estado colombiano pague 150 millones de dólares para la protección de la selva, fondos que se girarían a través de pagos a las familias campesinas para la protección de la naturaleza.
Además, volvió a mencionar la propuesta de crear un formato de interconexión eléctrica latinoamericana para conectar a Colombia con Panamá y, de esta forma, sostiene el mandatario, lograr que los sistemas de la región estén integrados: pasen a Centroamérica e incluso hacia Estados Unidos.