Durante los últimos seis meses, el Congreso de la República estuvo concentrado en discutir varias de las reformas del gobierno de Gustavo Petro, entre ellas, la de salud –que terminó naufragando–, pensiones (aprobada), laboral o educación. Sin embargo, el énfasis en los proyectos del Ejecutivo terminó afectando una vez más la imagen del Parlamento.
Así lo evidencia el Opinómetro de Datexco, que revela que un 82 % de los encuestados considera que el trabajo del Congreso en este primer semestre fue regular (43 %) o malo (39 %). En contraste, apenas un 8 % calificó como bueno el rendimiento legislativo, mientras que 5 % no sabe y 4 % no respondió.
Le puede interesar: “Alguien va en picada”: la pulla de Bukele a Petro por ranking de aprobación de presidentes de A. Latina
Según el sondeo, contratado por la emisora W Radio, el mayor porcentaje de críticos contra la labor legislativa (87 %) se concentra en la región Caribe, que abarca territorios como Barranquilla, Cartagena, Montería, Santa Marta, Sincelejo, Soledad y Valledupar. Por otro lado, donde el Parlamento registra mejor percepción es en la región Pacífica, en municipios como Cali, Palmira, Pasto y Popayán.
A propósito, la encuesta muestra también que mientras el 35 % de los colombianos está a favor de la reforma pensional que acaba de aprobar la Cámara de Representantes en último debate, un mayoritario 48 % está en contra. El 13 % no sabe y el 4 % no respondió.
También se consultó por uno de los puntos de discordia de la reforma a la educación que el Senado tramita en último debate: la evaluación de los profesores en función de los resultados de sus estudiantes. Un 49 % se declaró a favor de dicha evaluación, mientras que el 43 % expresó su rechazo. Además, 4 % no sabe y 5 % no respondió.
El sondeo precisa que la desaprobación del presidente Gustavo Petro llegó al 65 % en la última semana, tres puntos porcentuales más frente a la primera semana de junio, cuando la desaprobación llegó al 62 %. Por otro lado, la aprobación descendió al 27 %, cinco puntos porcentuales menos frente al 32 % que alcanzó a tener a principios de mes.
Lea aquí: Vicky Dávila y los 30 minutos que estremecieron al Gobierno
El mayor nivel de rechazo contra el Jefe de Estado se concentra en la región Oriental, que comprende zonas como Bucaramanga, Cúcuta, Facatativá, Floridablanca, Girón, Soacha o Villavicencio, Por otro lado, sus mayores niveles de aprobación son en la región Caribe, puntualmente en Barranquilla, Cartagena, Montería, Santa Marta, Sincelejo, Soledad y Valledupar.
Le puede interesar: “Requiere menos populismo y más pragmatismo”: The Economist advierte que Petro “está tambaleando”
Finalmente, un 54 % de los encuestados se mostró en desacuerdo con la decisión del Gobierno colombiano de prohibir las exportaciones de carbón a Israel en protesta por la ofensiva de ese país contra Palestina. Un 31 % se declaró a favor. 10 % no sabe y 5 % no respondió.
FICHA TÉCNICA
1. Nombre del proyecto de investigación: Opinómetro Colombia.
2. Firma Encuestadora: Datexco Company S.A. - Opinómetro.
3. Fechas de recolección: 13 al 14 de Junio de2024.
4. Persona natural o jurídica que la realizó: Datexco Company S.A. - Opinómetro.
5. Persona natural o jurídica que la encomendó: La W.
6. Fuente de financiación: La W Radio.
7. Universo poblacional: Total de la población colombiana mayor de 18 años de edad.
8. Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en las regiones del alcance del estudio.
9. Tipo de muestra: Muestreo Multietápico.
10. Técnica utilizada para la selección de la muestra: Selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (RandomDigital Dialing) en las regiones del alcance del estudio.
11. Ponderación: Muestra ponderada tamaño poblacional, por género y edad (Fuente: Dane Censo 2018) proyectado, nivel socioeconómico.
12. Marco Muestral: Base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.
13. Tamaño de la muestra: 702 Encuestas telefónicas.1
4. Universo Geográfico: Municipios: Bogotá, D.C. (Considerada como región por su tamaño poblacional), Región Caribe: Barranquilla,Cartagena, Montería, Santa Marta, Sincelejo, Soledad, Valledupar, Región Central: Armenia,Bello, Ibagué, Manizales, Medellín, Neiva, Pereira; Región Oriental: Bucaramanga, Cúcuta, Facatativá, Floridablanca, Girón, Soacha,Villavicencio; Región Pacifica: Cali, Palmira, Pasto y Popayán. (en la gráfica por regiones se detalla el tamaño de la muestra por región).
15. Técnica de recolección: Encuesta telefónica en hogares.
16. Personajes por quienes se indagó: Gustavo Petro.
17. Margen de error y confiabilidad (Precisión): Se observa un margen de error estándar relativo de 3,7% para proporciones con fenómeno de ocurrencia de 50% y con nivel de confianza 95%.
18. Temas de estudio: Reforma pensional, prohibición de exportaciones de carbón a Israel, evaluación de los profesores, trabajo del Congreso.
19. Preguntas concretas que se formularon: Verlas preguntas en los capítulos “Político y electorales”.
20. Fecha de entrega del informe: 16 de Junio de 2024.
Le puede interesar, en video, “Petro tambalea” dice The Economist: