El 44% de los periodistas del país afirmó haber sido víctima de una vulneración a sus derechos humanos.
Aunque en su mayoría, estos ataques contra su integridad y contra la libertad de expresión provienen de grupos armados ilegales, una parte importante de ellos son provocados por líderes políticos, miembros de la fuerza pública e incluso sus propios empleadores.
Le puede interesar: Autodefensas de la Sierra Nevada anunciaron cese de sus acciones armadas
Así lo sostiene un informe presentado este martes por la Defensoría del Pueblo, hecho con base en una encuesta en la que participaron 373 periodistas de diferentes regiones del país.
En la encuesta participaron en su mayoría periodistas entre 40 y 50 años (28,4%) y entre 50 y 60 años (26%). Su nivel educativo fue mayoritariamente universitario (54%), con un 22% de ellos con especialización y el 11% con maestría.
El salario de los periodistas es relativamente bajo. El 32% de ellos gana entre 1,2 y 2 millones de pesos y el 31% menos de 1,2 millones de pesos. Solo el 12% gana más de 4 millones de pesos.
¿De dónde vienen los ataques?
De acuerdo con la encuesta, el mayor número de vulneraciones proviene de grupos armados ilegales (28%), organizaciones criminales (12%) y delincuencia común (7%). Sin embargo, las vulneraciones también provienen de líderes políticos (21%), la Fuerza Pública (12%) y los empleadores (8%).
La ONG internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) sitúa a Colombia “como uno de los países más peligrosos del continente para los periodistas”, por detrás de Venezuela, Cuba, Nicaragua u Honduras.
Del total de vulneraciones documentadas por la Defensoría del Pueblo, un 37% corresponde a violaciones de la libertad de expresión e información. El 36% de los periodistas encuestados aseguró haber recibido amenazas contra su vida o su integridad física.
Llama la atención que las redes sociales se han convertido en una herramienta cada vez más usada para amenazar a los periodistas.
De acuerdo con la encuesta, las redes sociales fueron el tercer método más usado para amenazar a los periodistas, después de los ataques verbales directos y las llamadas telefónicas.
Múltiples comunicadores han sido blanco de los diversos grupos armados que, financiados por el narcotráfico, operan en Colombia, inmerso en un conflicto armado que ha dejado 9,5 millones de víctimas.
Finalmente, los periodistas también manifestaron su preocupación frente a la inteligencia artificial y lo que esta tecnología puede representar para la pérdida de empleos en el sector.