Entre 1980 y 2014 ocurrieron en el país 2.552 masacres que dejaron un registro mínimo de víctimas mortales de 15.611 personas, 756 masacres en Antioquia que dejaron 4.593 personas muertas, según lo establece una base de datos del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad.
De las 756 masacres cometidas en Antioquia 415 fueron cometidas por grupos paramilitares, 137 por grupos no identificados, 127 por grupos guerrilleros, 26 por el Ejército Nacional, 13 por milicias y sicarios, 7 de por bandas criminales, 6 por Polícía y 25 de las que restan fueron cometidas por dos o más grupos.
Rocío del Pilar Peña, investigadora del observatorio y de la Universidad del Rosario, reveló que a través de la página del observatorio www.observatoriodetierras.org los interesados pueden consultar esta nueva base de datos, que contiene los registros de las masacres ocurridas desde la década de los ochenta y las clasifica a nivel departamental.
“Esta base se pone a disposición de la comunidad académica y el público en general, con el fin de contribuir con la investigación en temas de conflicto armado y construcción de paz”, dijo la académica, al explicar que fue construida a través de una revisión sistemática de distintas fuentes: prensa, procesos judiciales, trabajos académicos, etc.
Asimismo, se presenta el protocolo implementado para la construcción y futura actualización de la base de datos de masacres en Colombia.
Aunque la Real Academia Española define las masacres como el asesinato de un número plural de personas por lo general indefensas, producidas por un ataque armado o causa parecida, los investigadores del Observatorio señalan que dentro de esta definición básica caben muchos matices.
“Para el desarrollo de esta base de datos, se tomó en consideración la definición de la Defensoría del Pueblo, entidad que considera que la masacre es el asesinato de más de cuatro personas en una misma ocasión”, dijo la profesora de la Universidad del Rosario.
En la elaboración de la base participaron Francisco Gutiérrez, quien diseñó la base; Margarita Marín y Ana María Almanza, quienes construyeron la versión definitiva, introdujeron importantes ajustes técnicos y revisaron numerosas veces la calidad tanto de los datos como de las fuentes y Fabián Acuña.
Su actualización se realizará cada 6 meses y se publicará en el portal web del observatorio www.observatoriodetierras.org y por medio de los siguientes vínculos: http://bit.ly/1hX8RPz - http://bit.ly/1LpPB8h.
El Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad es un programa financiado por Colciencias y conformado por las universidades del Rosario, Nacional, Norte, Arboleda y Sinú.