x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Paro armado del ELN tiene con hambre a Chocó

Las confrontaciones entre esta guerrilla y el Clan del Golfo sometieron a 9.000 personas a una hambruna. Hay desplazamientos en 4 municipios

  • Las comunidades más afectadas por las confrontaciones son Nóvita, Istmina, San Juan y Sipí. Los combates han llevado a desplazamientos o confinamientos sin poder acceder a los alimentos. FOTO cortesía
    Las comunidades más afectadas por las confrontaciones son Nóvita, Istmina, San Juan y Sipí. Los combates han llevado a desplazamientos o confinamientos sin poder acceder a los alimentos. FOTO cortesía
12 de julio de 2023
bookmark

El alivio que esperaban las comunidades que habitan territorios del Chocó con la entrada en vigor del cese de operaciones ofensivas entre el ELN y el Gobierno desde el pasado 6 de julio, lo tendrá que seguir esperando José Largacha, quien desde que inició el paro armado impuesto por esta guerrilla el pasado 4 de julio, no ha podido salir a pescar, tampoco ir a su parcela a cosechar los cultivos de pancoger.

Cuenta Largacha que el audio del anuncio del paro le llegó por WhatsApp y en este se escucha a alias “Gerson”, comandante del Frente de Guerra Occidental Ómar Gómez, aseverar por la ofensiva paramilitar de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC en los ríos Taparal, Sipí y San Juan, se decretaba el paro.

Debido a estas acciones contra la población civil declaramos un paro armado indefinido desde las 00 horas del día 4 de julio 2023 en toda la región del San Juan, Sipí, Cajón y todos sus afluentes. Llamamos a todos los habitantes y transportadores para que se abstengan de circular en el territorio mientras esté vigente dicha orden”, dice el audio.

La orden no solo limitó a Largacha su cotidianidad, sino también la de 9.000 habitantes más que ya sienten los efectos del bloqueo de la entrada de alimentos y manifestaron que la hambruna hace de las suyas en las comunidades, esto pese a que hay un supuesto corredor humanitario que permitiría la entrada de alimentos a estos territorios.

La situación es tan grave que hasta los organismos defensores de derechos humanos, la Iglesia Católica y la Defensoría hicieron un llamado para que cese la confrontación que ha llevado a los confinamientos y desplazamientos y, en esa vía, a la hambruna.

Seguey Palacios, personero de Sipí, uno de los municipios más afectados por el tema del paro armado, aseveró que por el tema de los confinamientos, la gente sí se está muriendo de hambre, razón por la cual insistió en que hay que dar a conocer la dura situación.

Además, pobladores de la zona le aseveraron a EL COLOMBIANO que en el Medio San Juan la guerrilla no respetó el corredor humanitario y entre el 9 y 10 de julio frenaron el paso de 17 lanchas en las que llevaban alimentos a la zona y retuvieron a los pasajeros justo en la desembocadura del río Sipí.

Gobierno pidió levantar paro

El agravamiento de la situación humanitaria en Medio San Juan, Sipí, Nóvita e Itsmina, donde las poblaciones permanecen confinadas por los enfrentamientos entre AGC y ELN, llevó a que el Gobierno nacional le exigiera al ELN que levantara el paro armado, todo en aras de mostrar acciones de paz en medio del cese el fuego que empezará a regir desde el próximo 3 de agosto.

En esa vía, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, anunció que se buscará ingresar a los territorios, y agregó que a la luz del Derecho Internacional Humanitario, DIH, ninguna operación armada “puede afectar o ejercer presión sobre la población civil”, como sucede en Chocó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD