La experiencia adquirida en temas de paz, liderazgo, y su trabajo por las comunidades en las diferentes regiones, son las cualidades que reúnen nueve personas que se convirtieron en los nuevos embajadores de la reconciliación en Antioquia, Tolima, Chocó, Bolívar, Caquetá, Meta, Valle, Arauca y Magdalena.
Son cinco hombres y cuatro mujeres que recibirán el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid en inglés) para desarrollar el proyecto llamado Programa de Alianzas para la Reconciliación, el cual cuenta con alianzas entre el Gobierno Nacional, empresarios, medios y academia, enfocado a crear oportunidades económicas y sociales que promuevan la reconciliación en las regiones más afectadas por el conflicto armado.
Yulima Arias de Chaparral, Tolima; Aurora Martínez de Vistahermosa, Meta; Teresita Gaviria de Medellín, Antioquia; Josefina Perdomo de Cartagena del Chairá, Caquetá; Ariel Valdez de Cartagena, Bolívar; Luis Peraza de Arauca, Arauca; agustín Lara de Ciénaga, Magdalena; Andrés Mosquera de Quibdó, Chocó y el padre José González de Cali, Valle del Cauca, son los embajadores de la reconciliación.
Ellos estarán apoyados por la campeona olímpica en BMX, Mariana Pajón; la activista Natalia Ponce y el chef Harry Sasson, quienes también hacen parte del programa como embajadores nacionales de la reconciliación.
“Nos dimos la tarea de buscar un grupo de colombianos ejemplares cuyo trabajo cotidiano está transformando sus comunidades” dice Larry Sacks, director de Usaid Colombia.
Agrega que estas personas tendrán como objetivo transformar territorios que por décadas fueron sinónimo de violencia y desconfianza. “Con este programa buscamos generar oportunidades de inclusión social y económica para los colombianos más afectados por el conflicto y, simultáneamente, promover activamente el diálogo, respeto y construcción de confianza. Los embajadores nos acompañarán para esta tarea”.