x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los mensajeros de la reconciliación nacional

Nueve líderes de igual número de regiones serán los encargados de promover oportunidades en las zonas más golpeadas por el conflicto.

  • Arriba de izquierda a derecha: José González, Andrés Mosquera y Ariel Valdez. Abajo: Yulima Arias, Teresita Gaviria, Aurora Martínez, Josefina Perdomo y Luis Peraza. FOTO Ricardo Monsalve Gaviria
    Arriba de izquierda a derecha: José González, Andrés Mosquera y Ariel Valdez. Abajo: Yulima Arias, Teresita Gaviria, Aurora Martínez, Josefina Perdomo y Luis Peraza. FOTO Ricardo Monsalve Gaviria
22 de mayo de 2018
bookmark

La experiencia adquirida en temas de paz, liderazgo, y su trabajo por las comunidades en las diferentes regiones, son las cualidades que reúnen nueve personas que se convirtieron en los nuevos embajadores de la reconciliación en Antioquia, Tolima, Chocó, Bolívar, Caquetá, Meta, Valle, Arauca y Magdalena.

Son cinco hombres y cuatro mujeres que recibirán el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid en inglés) para desarrollar el proyecto llamado Programa de Alianzas para la Reconciliación, el cual cuenta con alianzas entre el Gobierno Nacional, empresarios, medios y academia, enfocado a crear oportunidades económicas y sociales que promuevan la reconciliación en las regiones más afectadas por el conflicto armado.

Yulima Arias de Chaparral, Tolima; Aurora Martínez de Vistahermosa, Meta; Teresita Gaviria de Medellín, Antioquia; Josefina Perdomo de Cartagena del Chairá, Caquetá; Ariel Valdez de Cartagena, Bolívar; Luis Peraza de Arauca, Arauca; agustín Lara de Ciénaga, Magdalena; Andrés Mosquera de Quibdó, Chocó y el padre José González de Cali, Valle del Cauca, son los embajadores de la reconciliación.

Ellos estarán apoyados por la campeona olímpica en BMX, Mariana Pajón; la activista Natalia Ponce y el chef Harry Sasson, quienes también hacen parte del programa como embajadores nacionales de la reconciliación.

“Nos dimos la tarea de buscar un grupo de colombianos ejemplares cuyo trabajo cotidiano está transformando sus comunidades” dice Larry Sacks, director de Usaid Colombia.

Agrega que estas personas tendrán como objetivo transformar territorios que por décadas fueron sinónimo de violencia y desconfianza. “Con este programa buscamos generar oportunidades de inclusión social y económica para los colombianos más afectados por el conflicto y, simultáneamente, promover activamente el diálogo, respeto y construcción de confianza. Los embajadores nos acompañarán para esta tarea”.

“Una gran responsabilidad”

La conclusión a la que llegaron todos los nuevos embajadores de la reconciliación es que tienen en sus manos una inmensa tarea para el cambio.

Josefina Perdomo asegura que ha vivido todos los matices del conflicto armado en Caquetá. Cree que las mujeres son la clave para una reconstrucción efectiva de las dinámicas poblacionales. “Así como los hombres fueron los que generaron la guerra, las mujeres hemos sido las únicas que estamos derribando esas barreras del odio, violencia y exclusión para ir creando nuevas relaciones que reconstruyan el tejido familiar y social”.

Por su parte, Luis Alberto Peraza es consciente que en Arauca, su tierra natal, el conflicto armado sigue amenazando a todos los habitantes, sin embargo su estrategia de reconciliación está basada en promover todo lo positivo que tiene ese departamento.

“El reto es enorme porque debemos visibilizar todo lo bueno que ocurre en nuestra región y convencer a la gente que en Arauca hay mucho para ofertar y mostrar en materia de ecoturismo. Buscamos que la misma comunidad blinde a sus líderes”, explica Peraza.

De otro lado, Yulima Arias, quiere seguir en pro de todos los tolimenses. Ella ve en sus 10 años de experiencia de trabajos comunitarios y reconciliación una fortaleza para asumir este reto.

“Mi sueño es formar y educar a otros líderes para que empiecen a replicar estos procesos, que la gente se empodere de esto y que empecemos dejar de heredarles a nuestros niños los miedos, temores y rabias que arrastramos por el conflicto armado”, dice.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD