La Jurisdicción Especial de Paz (JEP) acreditó como víctima del conflicto a la Sierra Nevada de Santa Marta y a cuatro pueblos indígenas más. La decisión fue tomada por la Sala de Reconocimiento y se fundamentó en los hechos graves del conflicto que sufrieron las comunidades en ese territorio.
Sierra Nevada de Gonawindua –como es llamada por los pueblos indígenas– fue reconocida como víctima este 9 de julio junto a los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo.
La Sierra y los cuatro pueblos indígenas serán incluidos en el macrocaso 09, que investiga y juzga los delitos cometidos contra los pueblos y territorios étnicos.
“La decisión toma en cuenta las solicitudes presentadas por los cuatro Pueblos Indígenas y sus procesos organizativos, y la información presentada sobre los hechos victimizantes y los daños graves, diferenciados y desproporcionados sufridos durante el conflicto armado”, indicó la JEP en un comunicado.
Los pueblos indígenas han relatado que fueron víctimas de asesinatos selectivos, desapariciones, desplazamientos forzados, torturas, confinamientos, despojos y violencia sexual y de género.
Han añadido que los actores armados llegaron a profanar los territorios sagrados y destruyeron la naturaleza. Afirmaron que estas acciones representaron un daño a sus planes de vida individuales y de comunidad.
Entérese: Cuatro lecciones para vivir mejor según los indígenas de la Sierra Nevada
“Por su parte, acreditar como víctima al Territorio ancestral, sagrado y colectivo de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) constituye su reconocimiento como sujeto de derechos a partir de la cosmovisión, los sistemas de conocimiento y los sistemas jurídicos de los cuatro Pueblos Indígenas”, explicó la JEP en un comunicado.
Esta acreditación de territorio ancestral, sagrado y colectivo de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) es un reconocimiento de derechos a partir de la cosmovisión indígena y materializa los derechos de participación de las víctimas.
Con esta decisión, los indígenas de la Sierra Nevada podrán participar en las audiencias de la JEP sobre actos victimizantes que ocurrieron en sus territorios y abren la puerta a las garantías de reparación del Estado.
En el caso 09, la JEP también ha priorizado a las comunidades de la Amazonía, Orinoquía, Chocó y Buenaventura.