Luego de que el alcalde de Cali, Alejandro Eder, pidiera reevaluar la posibilidad de bombardear campamentos de grupos armados, hubo respuesta por parte de la vicepresidenta Francia Márquez, quien recién el fin de semana vivió una situación de violencia causada por disidentes de las Farc, quienes atentaron contra el vehículo en el que se desplazaba su padre.
Sin embargo, reconociendo que la crisis de seguridad y orden público se agrava en algunas partes del país, Márquez tomó distancia de la propuesta y se opuso a los bombardeos contra grupos armados, advirtiendo que en el pasado han tenido efectos adversos.
“La época de los bombardeos la hemos vivido. Eso no es nuevo en este país. ¿Y qué le ha dejado a las comunidades el bombardeo? Violencia, desplazamiento forzado, confinamiento”, manifestó la también ministra de la Igualdad, quien intervino en el subcomité de convergencia regional de la COP 16.
En esa línea, la vicepresidenta aseguró que se requiere un enfoque integral en la estrategia de seguridad que trascienda las operaciones militares.
Le puede interesar: “A Jamundí se la han tomado grupos criminales”: desde el Congreso piden mano dura y la presencia de Petro en el Valle
Márquez Mina lideró este martes desde la Unidad Deportiva de El Vallado en la Comuna 15, Distrito de Aguablanca, en Cali, la primera sesión de trabajo del Subcomité de Convergencia Regional de la Conferencia de las Partes (COP16), evento que contó con la participación de los gobernadores de los cuatro departamentos del Pacífico colombiano: Dilian Francisca Toro, del Valle; José Octavio Guzmán, del Cauca; Nubia Carolina Córdoba, del Chocó y de manera virtual, Luis Alfonso Escobar, de Nariño.
“No es posible que la COP solo sea un evento en Cali, queremos un pacífico protagonista en la discusión, desde todos los actores, todas las expresiones de gobierno, todas las expresiones sociales, y que todos podamos converger en puntos en común”, explicó la ministra, quien instó a acordar una agenda de convergencia política y económica.
La vicepresidenta también planteó la creación de un fondo de sostenibilidad ambiental y conservación de la biodiversidad en la Cuenca del Pacífico. “Si trabajamos juntos en esa propuesta también va a ser muy poderosa”, enfatizó, recalcando que la COP16 “será una gran oportunidad de mostrar nuestra belleza, de mostrarle al mundo nuestra mejor cara y el potencial que tenemos en esta región. Demostrarle a nuestra propia gente que sí es posible transformar las realidades si lo hacemos juntos”.
Siga leyendo: Ataques en Jamundí “no comprometen la seguridad de la COP16″ en Cali, aseguró MinAmbiente