Tras las críticas por un ‘mico’ que daría vía libre a una supuesta expropiación exprés, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, salió este martes en defensa del proyecto de jurisdicción agraria, que consagra las competencias y procedimientos para que jueces y magistrados puedan resolver, de manera exclusiva y especializada, los conflictos agrarios y rurales en el país.
Las alertas por la supuesta expropiación exprés fueron formuladas por la representante a la Cámara Katherine Miranda (Alianza Verde), quien sostuvo que uno de los artículos señala que “serán sujetos de expropiación” todas las actividades que se alineen con la reforma agraria y rural. En ese sentido, cuestionó “¿cuál es el racero que se usará para determinar que la tierra tiene esas características?, ¿si alguien tiene una finca en un terreno fértil, puede expropiarse?”.
Por otro lado, llamó la atención por un parágrafo que establece que los procedimientos especiales como los de expropiación serán resueltos por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) –es decir, una entidad administrativa–, cuando hoy quien se ocupa de ese tipo de procesos es un juez de la República”.
“Van a radicar toda una ley para la jurisdicción agraria y rural, con la finalidad de proveer jueces especializados en este tema, pero quien decide es la ANT, cuando debería ser un juez de la República. En el proyecto, el juez entra en un proceso posterior, cuando sabemos que los procesos judiciales en Colombia duran años ¡Inaudito!”, reclamó Miranda.
Incluso, la congresista alegó que el Gobierno no hizo consulta previa para el proyecto de ley, sino que se entregan facultades extraordinarias al presidente para hacer una consulta posterior, “a todas luces inconstitucional (...) no más micos, no más violación a la propiedad privada. ¡Respeten a los colombianos!”, agregó.
A su turno, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) –quien hace parte de la Comisión Primera del Senado, donde aterrizará en primer debate el proyecto–, alertó que la iniciativa “legaliza la invasión de tierras, revive la expropiación exprés que tumbó la Corte Constitucional y abre las puertas a una persecución a los propietarios del campo”.
Según la congresista, el Gobierno pretende legalizar la invasión de tierras a través del principio de permanencia agraria. “Basta con que los invasores tengan alguna actividad productiva en el predio, como una cosecha pequeña, para que nadie, ni siquiera los jueces, los puedan desalojar”, dijo.
Frente a la oleada de críticas, el ministro Cristo instó, en primer lugar, a los congresistas a leer primero el proyecto y hacer una revisión comprensiva del texto antes de lanzar acusaciones. “Los que se lo han leído lo han entendido. Seguir hablando de expropiación y expropiación exprés cuando precisamente lo que hace un juez es resolver los conflictos de la tierra, no tiene nada que ver con esta ley”.
Según Cristo, con la supuesta expropiación en el pasado se buscaba saltarse la instancia judicial, pero el proyecto del ejecutivo, dijo el ministro, busca que “toda decisión sobre la tierra sea tomada por un juez agrario con segunda instancia en un tribunal”.
Frente al rol de la Agencia Nacional de Tierras, Cristo aseguró que se trata de una instancia administrativa que “también tiene que ser conocida por los jueces agrarios”. Por ello, instó a dar el debate “con toda tranquilidad”, pero sin dejar de lado la seriedad de la discusión.
“Pediría una lectura comprensiva del texto y compromiso con el campo colombiano. Aquí lo que no puede abrirse campo ahora es que cualquier iniciativa que tenga que ver con hacer justicia con el campesino colombiano sea estigmatizada, señalando que se trata de establecer caminos para una expropiación que no está por ningún lado en este proyecto”, precisó.
Si bien el ministro manifestó que el Gobierno está abierto al debate, pidió transparencia con miras a buscar consensos. “Seguramente hay vacíos, pero hagámoslo con seriedad y con responsabilidad frente al país y no pretendiendo generar terrorismo mediático, que no le sirve a nadie. Pensemos un poco en los campesinos de Colombia y en la implementación del Acuerdo de Paz”.
A su turno, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, defendió que el proyecto establece que la expropiación agraria es competencia de los tribunales agrarios en primera instancia. “¿De cual expropiación exprés hablan?”, cuestionó.
En respuesta, la senadora Valencia dijo que lo que se quiere es que los procesos agrarios pasen primero por la ANT, “haciendo que, aunque después se pueda demandar, los procesos sean largos y desgasten a los propietarios, afectando gravemente la inversión”.
Según la congresista, hoy en día estos casos los resuelve directamente un juez. “Pero al pasar primero por un trámite administrativo ante la ANT, se prolongan los tiempos y se debilita a los propietarios. Eso, en esencia, es expropiación”.