x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estados Unidos le prohibió el ingreso al exgeneral Mario Montoya Uribe y a su familia por falsos positivos

Estados Unidos destacó el trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y reiteró su apoyo a “poner fin a la impunidad de los crímenes relacionados con el conflicto” armado en el país.

  • El excomandante del Ejército, Mario Montoya Uribe, fue imputado por la JEP en 2023 por crímenes de guerra y lesa humanidad por ‘falsos positivos’ en el oriente antioqueño. FOTO: Colprensa
    El excomandante del Ejército, Mario Montoya Uribe, fue imputado por la JEP en 2023 por crímenes de guerra y lesa humanidad por ‘falsos positivos’ en el oriente antioqueño. FOTO: Colprensa
22 de noviembre de 2024
bookmark

El gobierno de Estados Unidos incluyó al exgeneral del Ejército Nacional, Mario Montoya Uribe, en su lista de individuos vinculados a graves violaciones de derechos humanos con relación a los llamados “falsos positivosdurante el conflicto armado en Colombia.

Según un comunicado emitido este jueves por el secretario de Estado, Antony Blinken, existen “pruebas creíbles” de que Montoya Uribe estuvo implicado en ejecuciones extrajudiciales durante su mandato, en las cuales civiles fueron asesinados y reportados falsamente como muertos en combate.

Como resultado de esta acción, Montoya Uribe y sus familiares directos no tienen derecho a entrar en Estados Unidos”, señaló el Departamento de Estado.

Relacionado: Imputan al general (r) Montoya por 130 falsos positivos: pedía “litros de sangre” a sus tropas

En 2023, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó a Montoya y a ocho oficiales más por su responsabilidad en 130 asesinatos y desapariciones forzadas ocurridos entre 2002 y 2003 en el oriente antioqueño.

La JEP determinó que Montoya, como comandante de la IV Brigada, presionó a sus subordinados para obtener bajas “a toda costa”, utilizando un lenguaje que exaltaba el derramamiento de sangre y encubriendo casos de extralimitación en el uso de la fuerza.

“La Sala de Reconocimiento de Verdad encontró que la obligación impuesta por el general (r) Montoya a las unidades tácticas de reportarse en términos de “litros”, “chorros”, “ríos”, “barriles”, o “carrotancados” de sangre fue una orden recurrente”, señalaba el reporte de la JEP.

Además, el pasado 13 de septiembre, la Sala de Reconocimiento citó a Montoya para rendir versión por los crímenes cometidos antes, durante y después de varias operaciones ejecutadas por la fuerza pública en la Comuna 13 de Medellín, entre los años 2001 y 2003, entre esas la ‘Operación Orión’.

Por lo anterior, Blinken resaltó que “también encomiamos la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz para poner fin a la impunidad de los crímenes relacionados con el conflicto y responder a las víctimas y los sobrevivientes en todas las etapas del proceso de justicia transicional”.

Estados Unidos, que ha apoyado la implementación del Acuerdo de Paz de Colombia desde su firma en 2016, realizó este anuncio en medio de la conmemoración de su octavo aniversario este noviembre, indicó el comunicado.

Siga leyendo: Dejar morir de hambre a sus víctimas: las atroces prácticas de exmilitares por las que serán imputados

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD