El gobierno de Estados Unidos incluyó al exgeneral del Ejército Nacional, Mario Montoya Uribe, en su lista de individuos vinculados a graves violaciones de derechos humanos con relación a los llamados “falsos positivos” durante el conflicto armado en Colombia.
Según un comunicado emitido este jueves por el secretario de Estado, Antony Blinken, existen “pruebas creíbles” de que Montoya Uribe estuvo implicado en ejecuciones extrajudiciales durante su mandato, en las cuales civiles fueron asesinados y reportados falsamente como muertos en combate.
“Como resultado de esta acción, Montoya Uribe y sus familiares directos no tienen derecho a entrar en Estados Unidos”, señaló el Departamento de Estado.
Relacionado: Imputan al general (r) Montoya por 130 falsos positivos: pedía “litros de sangre” a sus tropas
En 2023, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó a Montoya y a ocho oficiales más por su responsabilidad en 130 asesinatos y desapariciones forzadas ocurridos entre 2002 y 2003 en el oriente antioqueño.
La JEP determinó que Montoya, como comandante de la IV Brigada, presionó a sus subordinados para obtener bajas “a toda costa”, utilizando un lenguaje que exaltaba el derramamiento de sangre y encubriendo casos de extralimitación en el uso de la fuerza.
“La Sala de Reconocimiento de Verdad encontró que la obligación impuesta por el general (r) Montoya a las unidades tácticas de reportarse en términos de “litros”, “chorros”, “ríos”, “barriles”, o “carrotancados” de sangre fue una orden recurrente”, señalaba el reporte de la JEP.
Además, el pasado 13 de septiembre, la Sala de Reconocimiento citó a Montoya para rendir versión por los crímenes cometidos antes, durante y después de varias operaciones ejecutadas por la fuerza pública en la Comuna 13 de Medellín, entre los años 2001 y 2003, entre esas la ‘Operación Orión’.