x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Colombia hay siete conflictos armados: CICR

El jefe de la subdelegación de Medellín, Ignacio San Román, explicó el aumento de las afectaciones por el escalamiento de la confrontación armada en el país.

  • El aumento en el desplazamiento forzado es una de las consecuencias humanitarias que más preocupa al CICR. FOTO jaime pérez
    El aumento en el desplazamiento forzado es una de las consecuencias humanitarias que más preocupa al CICR. FOTO jaime pérez
07 de abril de 2023
bookmark

Colombia vive actualmente una coyuntura diferente en cuanto al conflicto armado se refiere. Por un lado, el gobierno del presidente Gustavo Petro se embarcó en un ambicioso plan de adelantar negociaciones de paz con varios de los grupos armados ilegales, y de otro, las confrontaciones han aumentado a niveles que no se veían desde mucho antes de que las antiguas Farc firmaran un acuerdo de paz con el Gobierno colombiano.

En la actualidad, el recrudecimiento de las hostilidades ha afectado como siempre a los civiles que quedan en medio de los ataques y combates, y la siembra de minas antipersonal, las extorsiones, la desaparición forzada y otras violencias dejan víctimas en todo el territorio nacional.

EL COLOMBIANO conversó con Ignacio San Román, jefe de la subdelegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, en Medellín y expresó que sí ha habido un aumento en la confrontación, lo que ha elevado las afectaciones a la población civil. Mencionó, además, que en Colombia hay 7 conflictos activos.

¿Cómo es el panorama actual del conflicto armado y las hostilidades en Colombia?

“Los enfrentamientos entre los grupos armados han llevado a un empeoramiento de la situación y de las consecuencias humanitarias. También hay situaciones de control social, y más situaciones como amenazas y extorsiones que se siguen empeorando en distintas zonas bajo control de grupos armados que cuando hay estos cambios, estas disputas y relevos de poder de una zona, siempre está esa presión sobre la población”.

Hace poco el CICR habló de una nueva clasificación del número de conflictos armados en Colombia. ¿De qué se trata y por qué generó tanta polémica?

“A menudo lleva un poquito de polémica, pero nosotros lo hacemos basados en el Derecho Internacional Humanitario. Debemos tener una base muy jurídica para que se mantenga de manera constante y luego no entrar a debate su interpretación. Acá los cataloga en base a varios criterios como el nivel de organización del grupo, ya entendemos que la fuerzas pública está suficientemente organizada.

Los grupos armados tienen que tener una jerarquía una capacidad de formar y equipar a sus tropas, capacidad de acceder, operaciones militares, coordinadas y conjuntas en el grupo en todo el país capaz, quizás de tener una orden de mando. Bajo estos criterios, en Colombia se desarrollan 7 conflictos armados no internacionales”.

¿Pero, cuáles son las situaciones más apremiantes?

“Tenemos una situación que se deteriora progresivamente en la que todavía hay consecuencias humanitarias de la presencia de artefactos explosivos, abandono y uso de artefactos explosivos ahí. Nosotros incluimos una diversidad de esos artefactos, aunque también hubo desplazamientos masivos registrados en el 2022 por la Unidad de Víctimas y son alrededor de 58.000 personas desplazadas en 139 eventos con 10 o más personas en éxodo”.

¿Y qué es los más preocupante?

“Quizás son los 123.000 desplazados individuales, gota gota. Estos son desplazamientos que van más dirigidos a amenazas más puntuales a personas individuales, que hacen que la gente se tenga que mover de manera forzosa a otro territorio. Antioquia es el cuarto departamento en el país con 11.669 víctimas de desplazamiento.

Pero también los confinamientos se mantienen. El Chocó es el departamento más afectado por los confinamientos actualmente con 39.000 personas confinadas en 39 eventos distintos. Además, siguen las desapariciones. Nosotros hemos documentado 209 desapariciones en 2022”.

Las minas en Colombia siguen siendo un problema lejos de erradicar. ¿Cómo es la situación actual de este flagelo en el país?

“En Antioquia las temáticas que más nos han preocupado, y son de las que más resaltan, es la presencia de artefactos explosivos. Eso para nosotros incluye minas, restos de guerra abandonados que son detonados por las víctimas y artefactos explosivos lanzados y detonados de manera controlada porque en este caso ha habido muchas víctimas civiles, aunque dentro de esos eventos, y también incluimos víctimas pertenecientes a grupos armados.

Estamos hablando alrededor de 515 víctimas en el país, y de estas 82 en Antioquia. Estas son las que nosotros registramos, pero hay más que pueden presentarse en los territorios. En esa vía, Antioquia es el segundo departamento del país más afectado por la contaminación por armas que le llamamos nosotros.

En la práctica, se sigue presentando la siembra de estos artefactos explosivos y hemos visto un incremento gradual de los últimos seis años y Antioquia es el segundo departamento más afectado por esta problemática en el país”.

En Antioquia, ¿cuáles son las zonas más complicadas por las confrontaciones?

“Frente a las consecuencias que está dejando en este momento la confrontación, hemos identificado zonas donde confluyen varios actores armados. Por ejemplo, estas zonas de las que estamos hablando son el Nordeste antioqueño, el Bajo Cauca y el Norte de Antioquia. En el Occidente antioqueño todavía hay mucha afectación por contaminación por armas”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD