Tome papel y lápiz, si usted es joven y víctima del conflicto armado: pues está abierta la convocatoria 2023-2 para beneficiar a bachilleres procedentes de municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) para que puedan acceder a financiación de estudios de educación superior a nivel de pregrado en Colombia.
Este programa hace parte de las estrategias del Gobierno nacional para aportar a la reparación integral de las víctimas del conflicto y a la construcción de la paz territorial con enfoque diferencial, en el que se asignan cerca de $78.000 millones para que esta población acceda a la educación superior.
Le puede interesar: ¿Le gusta la tecnología y quiere estudiar? Hay tiempo de postularse a una de las 4.000 becas en ciberseguridad.
En ese sentido, la ministra del sector, Aurora Vergara, aseguró que “con el objetivo que más colombianos que han sufrido por la violencia puedan acceder a la educación superior, hemos ampliado el plazo de inscripción a esta convocatoria hasta el próximo 30 de julio”.
Así mismo, la viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano dijo que este programa –llamado “Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado en Colombia”– cuenta con los criterios que permite tener un enfoque de género en su aplicación.
Por eso, explicó que “las mujeres tendrán prioridad en esta convocatoria, promoviendo el acceso de ellas a programas relacionados con ciencias, ingenierías, tecnología, matemáticas, entre otras, y que vayan en línea con la pertinencia y necesidad de formación de sus territorios”.
¿Cómo funciona el Fondo?
Las personas seleccionadas accederán a un crédito condonable para cubrir los gastos de matrícula (que puede ir hasta por 11 salarios mínimos mensuales legales vigentes) por cada semestre. Además, se les dará un recurso de sostenimiento de 1.5 salarios mínimos por semestre.
De igual manera, la convocatoria contempla un recurso de permanencia de un salario mínimo dirigido a las Instituciones de Educación Superior para que desarrollen programas de permanencia diferencial.
Por eso, quienes apliquen a la convocatoria lo podrán hacer para cualquier semestre académico de un programa de nivel técnico profesional, tecnológico o universitario a partir del segundo semestre de 2023. Los interesados podrán aplicar a la convocatoria por medio de este enlace.
¿Qué requisitos debo cumplir para ser beneficiario?
En primer lugar, ser ciudadano colombiano; no ser beneficiario, ni haber sido beneficiario de las líneas de créditos 100 % condonables del Icetex; no tener una línea de crédito del Icetex vigente ni estar en mora con ese instituto; y no tener título de nivel universitario.
Por otro lado, debe estar incluido en el Registro Único de Víctimas (RUV) o reconocidos como tal en las sentencias de Justicia y Paz, Restitución de Tierras, Jurisdicción Especial para la Paz o en las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El Ministerio de Educación explicó que el documento de identidad con el cual el aspirante se identifica al momento de hacer su inscripción en la convocatoria debe coincidir con el que se encuentra registrado en el RUV. Para esto, es responsabilidad del aspirante actualizar sus datos de registro, de conformidad con lo establecido en la Ley 1448 de 2011.
Igualmente, el aspirante debe estar admitido o en proceso de admisión en una Institución de Educación Superior reconocida por el Ministerio o estar cursando algún semestre de pregrado en una Institución de Educación Superior en Colombia.
Finalmente, haber presentado la prueba Saber 11 o la prueba de estado equivalente; ser bachiller; tener su propio correo electrónico; e inscribirse a través de la página web del ICETEX en las fechas y bajo las condiciones establecidas para esto.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.