Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Matoneo, de la burla a la violencia

El matoneo escolar se ha convertido en una problemática social creciente en las instituciones educativas.

  • Es importante que las instituciones educativas implementen acciones preventivas, pero también que las familias se involucren en la prevención y correción de estos comportamientos. FOTO archivo
    Es importante que las instituciones educativas implementen acciones preventivas, pero también que las familias se involucren en la prevención y correción de estos comportamientos. FOTO archivo
25 de agosto de 2015
bookmark

Hace algunos años lo conocíamos como “montársela al compañero”. Hoy toma el nombre del americanismo bullying, que quiere decir acoso o matoneo escolar. Pero va más allá de la burla, rayando en la violencia o en la intimidación constante y cada día encuentra nuevos escenarios como las redes sociales, donde adopta el nombre de ciberbullying o cibermatoneo.

Justamente ante los crecientes casos de matoneo escolar en las instituciones educativas, en 2013 fue aprobada la Ley 1620 de Convivencia escolar, mediante la cual se busca que las instituciones implementen acciones y programas para promover la sana convivencia entre los estudiantes y prevenir este tipo de casos.

Como parte de dichas acciones está la actualización del Manual de convivencia escolar y la creación del Comité de Convivencia, que desde 2014 debe estar operando en cada institución educativa de Colombia.

Identificar el problema

Liliana Mejía, psicóloga del colegio Marymount, explicó que el matoneo escolar requiere de varias condiciones o características para ser tipificado como tal: la intencionalidad del agresor y la frecuencia de las intimidaciones (días, semanas o meses). Además, se caracteriza porque intervienen tres actores: el agresor, la víctima y los observadores.

El agresor suele ser una persona extrovertida, que viene con dificultades de adaptación al medio. “Es un niño huraño, desafiante con los papás, con dificultad para interiorizar las normas y de conducta negativista”, explicó la psicóloga.

La víctima, en cambio, usualmente es de temperamento frágil, introvertido, con pocas habilidades sociales y baja autoestima. Según la profesional, existen usualmente dos probabilidades: “Una, que sea muy exitoso en la parte académica y tenga pocos amigos, o dos, que tenga muy bajas habilidades académicas y esté muy solo”.

Por lo general, una víctima de matoneo escolar empieza a presentar ausentismo en el colegio pues no quiere volver porque no está entendiendo o tiene pocos amigos, además, suele estar bajo amenaza y siente mucho miedo, tiene trastornos de sueño, inapetencia y quejas somáticas como dolores de cabeza y estómago. Los observadores, por su parte, suelen ser grupos sólidos, que por miedo al agresor, se hacen de su lado y guardan silencio, volviéndose cómplices.

Actuar contra el matoneo

Los docentes deben estar preparados para identificar y atender casos de matoneo. Además, deben acompañar permanentemente a los estudiantes y ser mediadores, para que estos vean en el docente una persona segura y confiable a la que puedan contarle qué está pasando. Los colegios, por su parte, deben contar con espacios abiertos en las aulas, donde los estudiantes puedan expresarse y hablar de sus dinámicas internas de grupo.

En la actualidad, Medellín cuenta con el programa Escuelas para la vida, a través del cual en las instituciones educativas de la ciudad se desarrollan acciones que promueven ambientes favorables de convivencia. Juan Diego Cardona, director técnico de la Prestación del Servicio Educativo, explicó que a través de Escuelas para la vida se trabaja en la promoción, prevención, atención y seguimiento a casos de matoneo escolar en los colegios.

Cardona destacó que desde la aprobación e implementación de la Ley 1620, Escuelas para la vida ha realizado acompañamiento en la creación, reglamentación y funcionamiento de los Comités de Convivencia Escolar; tal como lo establece la nueva ley. Estos comités reciben cada caso, lo analizan y determinan si es necesario activar la Ruta de Atención Integral, reglamentada en la ley 1620.

La vocera del Marymount destacó que desde la implementación de la ley, la institución ha realizado acciones de prevención de la violencia en el ámbito escolar y destacó que desde hace cinco años realizan la campaña Jornada por el respeto y la diferencia o de la camiseta rosada, a través de la red de colegios Marymount en Cuernavaca, Barranquilla, Bogotá, Nueva York, París y Brasil.

En esta jornada se trabaja el respeto por la diferencia, la mediación de conflictos, la convivencia escolar, el perdón, la reconciliación y la mediación de conflictos.

“Cuando se aprobó la ley de convivencia escolar, nosotros ya veníamos trabajando el tema. Creemos que ha sido más la prevención y ese ha sido el éxito, pues hay problemas de convivencia pero no de bullying”, resaltó Mejía.

Según el consolidado a diciembre de 2014, fueron identificados 117 casos de acoso escolar (bullying), 28 de ciber acoso (ciberbullying) y 111 de violencia intrafamiliar en las 156 instituciones educativas oficiales de Medellín. Estas instituciones han tenido el acompañamiento de 156 psicólogos para estos casos, explicó Cardona.

75
Centros de Mediación Escolar tiene actualmente Medellín para facilitar la mediación y convivencia escolar.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD