x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empresa reconocida de lácteos recibió suspensión de la CAR en una parte de su planta por “malas prácticas ambientales”

Tras una investigación de EL COLOMBIANO en la que se exponen varias quejas y presuntos líos de la empresa Dejamú, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ordenó cerrar un sector de la planta de producción en el municipio de Subachoque.

  • Varios meses después, tras el análisis de la información de nuestra investigación periodística y de otras quejas ciudadanas, la Corporación Autónoma Regional (CAR) decidió tomar medidas. Foto: cortesía y documentos suministrados a EL COLOMBIANO
    Varios meses después, tras el análisis de la información de nuestra investigación periodística y de otras quejas ciudadanas, la Corporación Autónoma Regional (CAR) decidió tomar medidas. Foto: cortesía y documentos suministrados a EL COLOMBIANO
  • Visita de la CAR a Dejamú.
    Visita de la CAR a Dejamú.
01 de abril de 2025
bookmark

A finales de agosto del año pasado, EL COLOMBIANO publicó una investigación relacionada con quejas y presuntos líos de la empresa de Dejamú, que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las denuncias, soportadas en testimonios y documentos, exponían quejas por exceso de ruido, malos olores y daño sobre las vías veredales. Además, la empresa enfrenta un proceso sobre el uso del suelo y la falta de licencias de construcción.

Varios meses después, tras el análisis de la información de nuestra investigación periodística y de otras quejas ciudadanas, la Corporación Autónoma Regional (CAR) decidió tomar medidas.

En primer lugar, ordenó la suspensión de actividades en un sector de la planta de producción de la fábrica de lácteos ubicada en el municipio de Subachoque (Cundinamarca), por las posibles afectaciones sobre el suelo “derivadas de vertimientos de origen no doméstico”.

“Luego de analizar la información recopilada en desarrollo de un proceso de seguimiento y control hecho por la CAR durante varios meses y que incluyó muestras de laboratorio y observaciones en campo, un equipo técnico y jurídico de la dirección regional Sabana Occidente de la CAR visitó la fábrica donde se pudo evidenciar una manguera de alta densidad dentro de la cual se hallaron muestras de un residuo con características físicas de color y olor generadas por la actividad industrial de producción de lácteos y sus derivados”, dice el comunicado.

Además, en la diligencia se evidenció la descarga de aguas lluvias que eran recogidas y conducidas desde la parte alta del predio a través de un canal de tierra no revestido, y que iban a parar a quebrada La Jabonera con altos aportes de sedimento.

“(...) hicimos la visita y en ella se identificó un sistema de mangueras de alta densidad que al ser analizadas arrojaron trazas de una sustancia combinada entre grasas y natas en la boca de dichas mangueras y se observó también que en dicho sector había saturación de agua al parecer, asociada a la descarga del residuo que circulaba por las mangueras lo que estaría generando un impacto directamente al recurso suelo” explicó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón.

Si bien es una medida preventiva que no afecta la operación de la empresa, “se hace necesario indagar el origen de la afectación, con miras a lograr el levantamiento de la suspensión”, agrega la CAR.

Visita de la CAR a Dejamú.
Visita de la CAR a Dejamú.

Quejas y presuntos líos

Este diario habló con varios habitantes de la zona cercana a Dejamu en Subachoque, quienes exponen con videos y fotografías cómo la tranquilidad de una zona rural se estaría afectando por la presencia de una empresa que no para de crecer.

“El ruido que generan es insoportable. Supuestamente, nos vinimos a vivir al campo para irnos de la ciudad, pero aquí hemos encontrado lo mismo o peor. Esa empresa además transporta vehículos de carga pesada en las vías veredas y hay momentos del día en que literalmente no podemos transitar. Ni qué decir de la luz prendida las 24 horas del día, pues estos reflectores son muy intensos. No es justo porque este es el último valle conservado de la Sabana de Bogotá”, dice un habitante del sector que prefiere no revelar su identidad.

Otro vecino asegura que la empresa estaría vertiendo suero lácteo en una quebrada aledaña y que luego de una queja radicada ante la CAR lo estarían haciendo ya no en el agua sino sobre unos pastizales. Dejamu no tendría el permiso de aguas residuales no domésticas y por eso estaría generando malos olores, según las denuncias.

En efecto, según las imágenes y videos, los caminos veredales no son los adecuados para ese tipo de vehículos “cisterna”, buses y camiones y los reflectores se ven a más de 300 metros de distancia.

Según querellas y una acción popular, en poder de este diario, desde abril de 2024 “se ha presentado un incremento considerable en el volumen de ruido y de manera permanente, lo cual afecta la tranquilidad de la vereda (...) Eso pone en riesgo nuestra salud y nuestro patrimonio. (...) ⁠El ruido que genera la maquinaria de la fábrica es permanente y se genera a toda hora del día, incluyendo la noche y la madrugada, afectando el descanso y el sueño que, como seres humanos, requieren todos los habitantes de los predios circundantes y vecinos del Predio El Palmar (sic)”, dice uno de los documentos radicados en la Inspección de Policía y en los Juzgados Administrativos del Circuito en Facatativá (Cundinamarca).

¿Qué responde la empresa de lácteos Dejamú?

En la primera entrega de la investigación de EL COLOMBIANO, buscamos a David Lemoine, propietario de la empresa Dejamu, para conocer su versión de los hechos. El empresario respondió a todos los puntos, por lo que nos permitimos copiar parte del cuestionario y sus respuestas de agosto de 2024:

EC: ¿Qué responde sobre las quejas de exceso de ruido, malos olores y afectaciones a las vías en zona rural que estarían siendo ocasionadas por Dejamu en la vereda Canica Baja?

“Para poner en contexto: La planta de procesamiento está en una hacienda de 13.2 hectareas, es decir que los vecinos más cercanos están a una distancia de más de 300 metros. Con respecto al exceso de ruido hemos hecho mediciones en los lugares donde más se escuchan en la vereda con resultados de picos de 53 decibeles, es decir, dentro de los parámetros establecidos por la norma. Con respecto a los olores, en la finca tenemos aparte de la agroindustria, ganadería lechera ecológica, lo que significa que no usamos fertilizantes ni pesticidas químicos sintéticos para producir pasto, sino productos biológicos y compostaje que puede generar olores, los cuales son difíciles de precisar porque es algo muy subjetivo (sic)”.

EC: ¿Y sobre las afectaciones a las vías veredales y el tráfico que ocasionan esos vehículos en una zona rural?

“La carretera a la cual se refiere la denunciante es una vía terciaria destapada que históricamente ha estado deteriorada. Es claro que generamos un impacto sobre las carreteras, que hemos tratado de mitigar haciendo constantemente arreglos contratando retroexcavadora y llevando volquetas con recebo y piedra cuando se hacen huecos. Hemos contribuido aportando materiales, mano de obra y dinero para la construcción de las placas huellas que se han hecho y para la pavimentación hace unos años de un tramo entrando por la escuela de Canica Baja; sin embargo, consideramos que la responsabilidad que nos endilgan está mal enfocada: el particular paga impuestos para que el gobierno haga las labores de mantenimiento y ampliación de las vías públicas de acuerdo al desarrollo y evolución de la actividad de la zona”.

EC: ¿Es cierto que está explorando el subsuelo de su terreno a través de un pozo profundo para recoger agua?

“No es cierto. Nosotros hace un par de años solicitamos a la CAR el PERMISO para hacer una exploración para un pozo profundo (sic). La CAR negó el permiso, nosotros acatamos la decisión y no seguimos adelante con la exploración. A los pocos meses la Coproración hizo una visita de control donde constató que no se había hecho la exploración y archivo el expediente. Nosotros nos olvidamos del asunto. Por otra parte, para poner en contexto a los lectores, solicitar un permiso para pozo profundo no es ningún pecado, es una práctica común y habitual en espacios rurales para producción agropecuaria y agroindustrial”.

EC: ¿Por qué impidió la entrada de un procedimiento de inspección de policía durante dos o tres días, como dicen varias personas, y luego sí permitió que las autoridades verificaran el tamaño del lote en relación con una obra en construcción y carpas al interior?

“Los hechos ocurrieron de la siguiente manera: un viernes en la tarde cuando fue la inspección de policía a visitar el predio no estaba presente el representante legal para atender la visita y se pidió que se agendara para la siguiente semana. La inspectora haciendo caso omiso a la solicitud y acompañada por una persona que no hace parte de la administración municipal, volvió el lunes a primera hora e ingresó a la fuerza. En Colombia la entrada de la policía a una propiedad privada está regulada por la Constitución y otras leyes que protegen los derechos fundamentales de los particulares. No había quien recibiera la visita, ninguna situación de urgencia inminente para que la policía ingresara y tampoco ninguna orden judicial. Solo estábamos haciendo uso de los derechos que nos da la Constitución”.

EC: Pero, ¿No es cierto que se superó en 350 m2 el uso condicionado del predio construyendo sin licencia, como lo demuestra un el reporte de la inspección?

“No sé exactamente a cuál reporte se refiere, ya que no nos han sido entregados todos los informes de las visitas realizadas por la inspección a pesar de que los hemos solicitado en repetidas oportunidades. En todo caso, por tratarse de información sensible ya que está relacionada con un proceso activo, no me corresponde pronunciarme. Será en las audiencias que se controviertan las conclusiones de los informes practicados por la inspección de policía”.

EC: ¿Ha considerado la idea de trasladar su empresa a una zona industrial dado el crecimiento paulatino que ha tenido?

“Quiero hacer una precisión y es que nuestra compañía no tiene una actividad económica industrial sino agroindustrial. No fabricamos tornillos ni pinturas, sino transformamos la leche de nuestro hato y de ganaderos de la región. Para responder a su pregunta, aunque no estamos obligados a trasladar la planta pues tenemos todos los permisos que la ley exige para operar en Subachoque, a raíz de los problemas con los vecinos (en su mayoría bogotanos propietarios de fincas de recreo de fin de semana, que pasan por alto que las personas de la región necesitan una fuente de trabajo) sí tenemos planes para trasladarla. Se compró un predio, se construyó todo el paquete técnico, arquitectónico, estructural, ambiental, geotécnico, etc. y se radicaron las solicitudes de licencia para la construcción y traslado. Desafortunadamente, en Colombia las licencias necesarias para poder desarrollar un predio para una planta de alimentos son además de muy difíciles (hay que atravesar un océano normativo y de requerimientos) más demoradas de lo que a uno le gustaría. Sin embargo, esperamos iniciar la construcción este año, dependemos de los tiempos de las instituciones para dar respuesta”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD