x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Aumentaré el salario mínimo en no menos de un 50 por ciento”: Turbay

El excontralor quiere ser una tercera vía y enfoca su plan en lo económico.

  • David Turbay dice que el panorama está más difícil que en 1994, cuando se lanzó por primera vez. FOTO Juan Antonio Sánchez
    David Turbay dice que el panorama está más difícil que en 1994, cuando se lanzó por primera vez. FOTO Juan Antonio Sánchez
09 de agosto de 2017
bookmark

El excontralor David Turbay Turbay, un veterano en la política, cree que su propuesta dirigida hacia los jóvenes lo podrá llevar a la Casa de Nariño como candidato de Opción Ciudadana.

Tras haber sido condenado por recibir 49 millones de pesos del Cartel de Cali, en el marco del proceso 8.000, pagó su pena, y dos décadas después, se lanza a la presidencia considerando que las cosas hoy van cuesta abajo en un país donde el presidente habría recibido un millón de dólares de Odebrecht.

En diálogo con EL COLOMBIANO, este político de corbatín, que a pesar del parecido no tiene relación alguna con el expresidente Julio César Turbay, explicó cómo sería su gobierno.

Usted que fue contralor, ¿qué propone para solucionar la crisis económica?

“Para mí, la paz comienza donde termina el hambre. Por eso,el enfoque de mi campaña será producir más empleo, confianza inversionista, traer capital para el emprendimiento y vincular a la juventud en los procesos democráticos. En mi gobierno el salario mínimo se incrementará no menos de un 50%. Cuando lo propuse, me llamaron populista, pero no se trata de eso, sino de que el capitalismo fracasó y me apoyo en la experiencia de países como Portugal, que ha recibido aplausos del Fondo Monetario Internacional”.

¿Tal incremento no acabaría de reventar el bolsillo del Estado?

“Si el trabajador tiene más dinero, compra más y, por ende, debe haber más productos para que compre. Entonces habrá que producir más y eso obligará a introducir más trabajo. Así es como se incrementa la base tributaria. No quiero tampoco reventar a los empresarios, esto tiene que ir emparejado con normas como la revisión de la estructura tributaria colombiana. Hay que emparejar las cargas para que la mula pueda trepar la montaña. No es serio un país en el que cada tres años hay una reforma tributaria”.

¿Cómo evitar que esos cambios no nos quiebren empezando?

“Hay que equilibrar las cargas. En 2018 el sector financiero no pagará impuesto por patrimonio y son 1.400 billones de pesos lo que valen los activos de ese sector. Entonces, son 6,7 billones de pesos que no se van a recibir. Hay que revisar la estructura tributaria y tener la voluntad política para combatir la corrupción y la evasión fiscal. Porque si aquí la gente no paga impuestos, es porque no ve que las obras se hagan. 32 billones de pesos se lleva la evasión del Estado”.

¿Cómo hacer para reducir la corrupción que es otro desangre del erario público?

“El problema es estructural. Hay que apuntarle a la creación de un nuevo hombre colombiano, en valores y principios. La participación para la denuncia también será importante y habrá que hacer públicos todos los procesos de contratación. Hoy el país vive en gran desesperanza. Los escándalos como los de Odebrecht y Reficar han barajado de nuevo el ajedrez político y la gente quiere participar y ver las cosas de forma distinta. Ahora resultó que los buenos son más malos que los malos y algunos sectores les gusta tanto hablar de la moral, que la tienen doble”.

¿Entonces, se identifica con algún actor político de hoy?

“Yo quiero hacer un gobierno distinto. Vivimos en un enfrentamiento de odios y quiero llevar una bandera de reconciliación. Tanto Uribe como Santos, y todos los demás, tienen cosas buenas y cosas pésimas. Hay que contrarrestar el incremento del pesimismo que se llevó a Colombia”

¿Y qué hará con las Farc, que se vuelven otro actor político?

“Combatirlos y derrotarlos electoralmente, como corresponde a todo demócrata que tenga un programa distinto al de ellos”.

¿Entonces no quiere “hacer trizas” el Acuerdo?

“No, la paz tiene que honrarse en muchos aspectos, pero habría que revisar algunas cosas. La negociación tal vez no fue tan afortunada como nos contaron y los costos del proceso hacen que lo recursos estén todos canalizados hacia ellos. Yo soy ponente de la ley de indulto del M19 y no me arrepiento. Eran épocas distintas y no se contaba con criterio de reparación, pero los prefiero compitiendo conmigo por las altas dignidades que sacrificando la infraestructura nacional o matando magistrados en tomas dolorosas”.

¿Cómo va a arreglar los problemas con la salud?

“Las EPS resultaron ser los intermediaros, más interesados en la historia financiera que en la clínica de los colombianos. Preocupan también tantos médicos tercerizados, que son de la misma manera pacientes en este problema nacional. Yo voy a hacer un sistema dual, revivir un instituto que funcione como lo hacía el Seguro Social, pero ocupado nada más de la salud. De la mano con Asociaciones Público Privadas, APP, se va a dirigir ese instituto, para que sirva de competencia a la oferta de las EPS. Se trata de un sistema paralelo, con una institución oficial que compita con las privadas, porque los privados hacen lo que les da la gana”.

¿Cómo trataría las relaciones con Venezuela?

“Creo que Colombia tiene que ser leal a su política internacional, con todo el respeto por la libre autodeterminación de los pueblos. Eso no significa que, a título personal, no me oponga a todo tipo de opresión. Pero, en últimas, a Colombia no le sirve cortar las relaciones ni fomentar una invasión, sino el entendimiento. Hacia allá hay que apuntar el esfuerzo diplomático. Hay que llegar a acuerdos. En estos temas, prefiero la honestidad sobre opiniones que son simples populismos, así me cueste algunos votos”.

¿Cómo canalizar el voto joven y el abstencionista?

“El 85 % de los jóvenes no participan de la política y el 94 % odia a los políticos tradicionales. He propuesto una política especial para esa población. A los jóvenes los entusiasmaron con la ley de primer empleo, pero terminó en nada porque no hay normas que obliguen a incorporar al profesional joven al torrente laboral. Por eso es que estamos viviendo un éxodo a cualquier otro país, porque les pagan mejor y pueden responderle a créditos por su educación como el Icetex”.

¿Qué oportunidades reales cree de poder ganar?

“Creo tener el aval de Opción Ciudadana y quiero despertar el sentimiento de mi región, que es el Caribe. Llevamos 130 años esperando la oportunidad de regir los destinos de la patria y creo que eso me va a dar muchos apoyos. Mi único compromiso es con Dios y con nadie más. He tenido tiempo para mirar los problemas del país y creo que lo que yo ofrezco es un panorama menos sombrío”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD