Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Corte traduce sus sentencias a 27 lenguas indígenas

Aunque el alto tribunal quería dar el paso, había sido difícil debido a la diversidad de lenguas.

  • La Sala Plena de la Corte Constitucional tomó la decisión de traducir sus decisiones a lenguas ancestrales. FOTO Colprensa
    La Sala Plena de la Corte Constitucional tomó la decisión de traducir sus decisiones a lenguas ancestrales. FOTO Colprensa
15 de agosto de 2022
bookmark

La Corte Constitucional tomó una decisión que, hasta el momento no tiene precedentes. En una decisión de su Sala Plena, unánime, quedó estipulado que sus sentencias –al menos una mayoría– serán traducidas a lenguas indígenas para garantizar la inclusión total de estas comunidades.

Lo que informó el alto tribunal es que la traducción de sus fallos y autos a lenguas indígenas se hará de la mano con la organización Amazon ConservationTeam. Además, precisó que el fin último de este paso es que las comunidades indígenas conozcan la jurisprudencia del máximo tribunal constitucional para así mismo reclamar sus derechos ante el Estado.

Con esta decisión, que se anunció por cuenta del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, las sentencias que sean traducidas se comenzarán a alojar en un micrositio web de la misma Corte que se bautizó “Derechos en el territorio”.

En ese portal, los delegados de las comunidades indígenas del país –y la ciudadanía en general– ya tienen disponibles cinco sentencias ya traducidas a 26 lenguas indígenas sobre los derechos a la diversidad étnica y cultural (C-139/96), el autogobierno y autonomía indígena (SU-283/03), el territorio (T-009/13), el derecho a un ambiente sano (T-294/14) y a la consulta previa (SU-123/18).

Este paso se había planteado en otras oportunidades, pero no se había ejecutado ante la diversidad de lenguas indígenas que tiene Colombia. No obstante, las traducciones ya comenzaron y, según la Corte, sus despachos también tiene la disposición de ayudar a entender a estos pueblos las dudas que se puedan llegar a generar.

De hecho, la misma la Corte Constitucional precisó que habrá otro micrositio dedicado exclusivamente a divulgar el seguimiento que se le hace a la sentencia que ordenó proteger los derechos fundamentales de los niños y las niñas Wayuu.

Esa decisión judicial es clave porque busca garantizar los derechos a la salud, la alimentación y el agua, en especial en los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia, en el departamento de La Guajira, donde se declaró el estado de cosas inconstitucional.

El micrositio tiene como propósito contextualizar a la ciudadanía sobre todo lo que debe saber sobre este proceso judicial y, para ello, se prepararon documentos y recursos audiovisuales

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD