x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Corte Constitucional legaliza el suicidio médicamente asistido

La ponencia fue del magistrado Antonio José Lizarazo, quien votó porque esto sea declarado legal pero en ciertas condiciones.

  • La Sala Plena declaró que el suicidio médicamente asistido es legal en Colombia. FOTO: COLPRENSA
    La Sala Plena declaró que el suicidio médicamente asistido es legal en Colombia. FOTO: COLPRENSA
11 de mayo de 2022
bookmark

La Sala Plena de la Corte Constitucional dio viabilidad al suicidio médicamente asistido. Este paso en materia de salud significa que de ahora en adelante los colombianos podrán tener una muerte digna bajo este mecanismo.

Este procedimiento, básicamente, se traduce en que cada persona podrá decidir sobre su muerte de manera abierta y sin ser penalizada. Que se dé la viabilidad a que la práctica la realice el mismo paciente, pero con previo concepto médico, es lo que la diferencia de la eutanasia, pues en esta última siempre la realiza un profesional de la salud.

La decisión a la demanda de inconstitucionalidad de este miércoles quedó 6 a 3. A ella se opusieron los magistrados Paola Meneses, Jorge Enrique Ibáñez y Cristina Pardo. Los que votaron a favor fueron Antonio José Lizarazo, Alejandro Linares, Natalia Ángel Cabo, Gloria Stella Ortiz, José Fernando Reyes y Diana Fajardo.

El debate tuvo como ponente al magistrado Lizarazo, quien estudió la demanda presentada por los abogados Lucas Correa y Camila Jaramillo de DescLab, el laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

¿Cuándo aplica?

De acuerdo con la decisión de la corporación judicial, el suicidio médicamente asistido podrá regir bajo ciertos parámetros. El primero es que se permite aplicarlo cuando el paciente esté debidamente diagnosticado con una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable.

El otro tiene que ver con intensos dolores físicos o psíquicos y que por cuenta de ellos se presente una incompatibilidad con el precepto de vida digna. En todo caso, para avalar este procedimiento tiene que mediar un concepto médico para que corrobore que el paciente sí está bajo alguna de estas causales.

En el lado jurídico, lo que hizo la Corte fue declarar la exequibilidad condicionada del artículo 107 del Código Penal, en su inciso dos, el cual castigaba a la persona con 16 a 36 meses de prisión.

Es decir que el profesional de la salud no será judicializado si actúa bajo las normas establecidas; sin embargo, sí podría ser procesada cualquier otra persona que no tenga la capacidad y los permisos para aprobar el suicidio médicamente asistido.

El debate interno

En medio de la discusión sobre el suicidio médicamente asistido salieron a flote posturas que contrariaron a la mayoría. Es el caso de las magistradas Pardo, Meneses y de Ibáñez. Este último, por ejemplo, sostuvo la misma tesis que en la votación sobre la ampliación de la eutanasia para pacientes no terminales.

Según el magistrado, la Constitución consagra el derecho a la vida, y en ese orden de ideas el trabajo de la Corte es salvaguardarla. Por lo tanto, no hay lugar a admitir la inducción o ayuda al suicidio en ninguna de sus expresiones.

Sin embargo, sus compañeros de Sala consideraron que avalar esta práctica es una forma de acceso a la vida digna, y por ello declararon la exequibilidad condicionada del artículo en cuestión.

La tesis de los demandantes

En diálogo con EL COLOMBIANO, Lucas Correa explicó en qué consistía la demanda que la Corte Constitucional resolvió a su favor este miércoles.

“El argumento central es que el legislador no puede castigar al profesional de la medicina que brinda asistencia a una persona que cumple con los requisitos estrictos del derecho a morir dignamente”, dijo Correa.

En otras palabras, si bien la alta corte no tumbó la existencia de este delito en el Código Penal, sí hizo una excepción para que los profesionales de la salud no sean penalizados por esta práctica. De esa forma reiteró que el delito sigue aplicando para el resto de la población.

El abogado detalló que demandaron el inciso en el que se subraya que quien induzca a otra persona al suicidio incurrirá en una pena de varios meses de cárcel.

¿Qué dijeron MinSalud y Procuraduría?

En enero de este año, el procurador auxiliar Juan Sebastián Vega allegó a la corporación judicial el escrito con el cual el Ministerio Público se opuso al suicidio médicamente asistido. El concepto con el que argumentó la decisión está relacionado a que este tipo de debates deben darse en el Congreso de la República, y no en la Corte.

De hecho, en siete páginas declaró que el legislativo ha reprochado “la prepotencia de quien se cree autorizado a higienizar a sus semejantes”. Asimismo expuso que es el Congreso el que declaró implícitamente a la eutanasia como procedimiento para poner fin a la existencia en lugar del suicidio asistido.

Por ese lado es que se fue el Ministerio de Salud. En su momento insistió en que la demanda no debió ser considerada porque esto modifica considerabemente la estructura en el sistema de salud actual. Toda vez que la prestación de este servicio requiere de una estructura que conlleva el “acceso a medicamentos y a una red de prestación para su dispensación, vigilancia y control diferente a la que se usa en la eutanasia”.

En síntesis, quiso decir que sin el aval al suicidio médicamente asistido no se estaba limitando el derecho fundamental a morir dignamente de manera anticipada.

No obstante, con el reciente fallo, uno de los mensajes desde la Corte Constitucional es que este mecanismo va en vía del derecho a morir dignamente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD