x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Combates afectan indígenas: ONU

  • Imagen de archivo comunidades indígenas. FOTO: COLPRENSA
    Imagen de archivo comunidades indígenas. FOTO: COLPRENSA
15 de abril de 2019
bookmark

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) en Colombia denunció que 589 personas de cuatro comunidades indígenas y campesinas del municipio de Tierralta (Córdoba) se desplazaron como consecuencia de enfrentamientos entre el Ejército y grupos armados ilegales.

Según un comunicado de la OCHA, las 143 familias “se desplazaron hacia el centro poblado de la comunidad de Simbra, perteneciente al Resguardo Indígena Embera Katío del Alto Sinú”. La información detalla que el resguardo (asentamiento) está ubicado en la cuenca del Río Verde.

La oficina de la ONU dijo que “del total de personas en situación de desplazamiento, 27 familias sufrieron la mayor afectación por su cercanía al lugar donde se registraron los combates entre las Fuerzas Militares y un grupo armado organizado (GAO) sin identificar hasta el momento”.

La información agrega que las 116 familias restantes también se desplazaron a este lugar, por el temor a las hostilidades registradas en la zona. Las personas desplazadas se alojan en viviendas de la comunidad indígena Simbra, no obstante, hay carencia de espacios para alojar al total de las familias que salieron de sus territorios.

Operaciones afectan la zona

En el marco de las operaciones militares en la zona, agrega la OCHA, una escuela de la región resultó afectada por los fuertes vientos causados por el paso de un helicóptero de las Fuerzas Militares.

La OCHA informó el pasado viernes que otras 729 personas fueron desplazadas entre el 3 y el 7 de abril de este año en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, por combates entre grupos armados ilegales.

Las víctimas, pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianas, se albergaron en casas de familiares o amigos y algunas de ellas están en carreteras y diferentes barrios de la zona urbana de Tumaco, el municipio con mayor número de hectáreas sembradas de coca.

Tumaco es una de las zonas más conflictivas del país, donde disidencias de las Farc, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y bandas criminales intentan establecer su dominio para controlar el tráfico de cocaína, las siembras de coca y la minería ilegal.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD