Colombia podría implementar el voto electrónico en las urnas si se aprueba el nuevo Código Electoral, tal y como está estipulado en el texto actual que se debate en el Congreso de la República.
El articulado promovido por la Registraduría de Alexander Vega ya fue avalado en su segundo debate en el Senado y ahora pasará a la Cámara de Representantes, que tendrá que tramitar dos debates más para definir el futuro del proyecto de ley.
El documento es una actualización de las cuestiones electorales del país, pero su contenido suscita polémica porque incluye un artículo que contempla el voto electrónico para las elecciones, tanto de carácter nacional como regional.
Esto significa que los tradicionales tarjetones en los que se marca con una “X” al candidato de la preferencia pasarían a segundo plano para ser reemplazados por una máquina que va llevando el conteo de los votos.
Es tal la polémica suscitada por ese sistema que en su contra hay voces tanto de la bancada de Gobierno del presidente Gustavo Petro como de los opositores, entre ellos legisladores del Centro Democrático como la senadora Paloma Valencia.
La senadora Angélica Lozano cuestionó que “el voto electrónico hoy en plenaria de Senado falló para votar el artículo que establece el voto electrónico en Colombia (falla seguido). Auxilian los ingenieros, van a cada curul y solucionan, toca esperar algunos minutos. ¿Cómo funcionará en las elecciones en cada municipio?”.
La puja legislativa llevó a que se ajustara el texto con la posibilidad del voto mixto: quien desee podría pedir su tarjetón en la urna y los que prefieran los mecanismos tecnológicos sufragarían a través de un software.
Pero la posibilidad de entregar a un programa de computación la información de los votos de los colombianos es otro punto en discusión, pues esto le daría dientes a la Registraduría para contratar la nueva tecnología. En ese punto, el senador Ariel Ávila sentencia que esa medida “habilita el negocio de los software electorales al cuestionado registrador Alexander Vega”.
Por ahora el borrador contempla que la vigencia del voto electrónico y mixto aplicaría a partir de 2029, lo que significa que no se tendría ese mecanismo ni para las elecciones regionales de este año ni para las presidenciales de 2026.
El senador Carlos Fernando Motoa es uno de los defensores del voto electrónico y llamó la atención sobre que “no es posible que en una época de modernidad, en el Siglo XXI, que no demos opciones de reducir el abstencionismo que estoy seguro que con el voto electrónico podremos reducirlo. Los colombianos deben superar la fobia a la tecnología”.