Si bien las manifestaciones contra el alza de la gasolina en diferentes partes del país no han tenido la acogida e impacto esperado por sus promotores, las protestas y bloqueos sí han generado afectaciones en materia de movilidad. Mientras en Medellín, sobre el mediodía de este lunes se reportaron cierres de vías como la Autopista Norte, en otras ciudades como Bogotá, Cali o Bucaramanga se registran dificultades.
El incremento fijado para agosto fue de 600 pesos. Con ello, el precio promedio de la gasolina corriente se ubicó en $13.964 en las estaciones de servicio.
En el caso de la capital del país, sobre las 2:10 de la tarde el servicio de transporte Transmilenio reportó afectaciones en corredores principales como la Calle 26 o la Carrera 30, donde manifestantes (entre ellos varios motociclistas y conductores de servicio público), se desplazan protagonizando plantones.
Según el sistema, con corte a las 2:00 de la tarde fue necesario el cierre de la estación Ciudad Universitaria, mientras que algunos usuarios –ante la parálisis en algunos puntos–, resolvieron descender de los vehículos y continuar su trayecto caminando.
Previamente, sobre vías principales como la Carrera Séptima, la Autopista Norte, la Calle 13 o la Calle 63 hubo afectaciones e interrupciones en el tránsito vehicular. En Bogotá las manifestaciones arrancaron pasadas las 10:00 de la mañana. Entre otros, los puntos fuertes para el inicio de los plantones fueron sitios como la Biblioteca Virgilio Barco o la Calle 13 (un corredor decisivo para el transporte de carga).
Inclusive, se registró el cierre de la vía Bogotá-Villavicencio por cuenta de manifestaciones realizadas por transportadores del servicio público que aprovecharon la protesta para reclamar soluciones para facilitar el tránsito de la vía. El operador del corredor, la Concesionaria Vial Andina, anunciaron el cierre de la vía hasta las 3:00 de la madrugada del martes.
El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre las manifestaciones y se refirió a los sectores de oposición que promueven las marchas, reclamando que detrás de los intentos por bloquear vías por parte de camioneros hay engaños y confusión.
En Cali, donde las manifestaciones arrancaron en Unicentro con destino al Parque las Banderas, se reportan caravanas de motociclistas y plantones de peatones que paralizan la movilidad en varios sitios de la capital de Valle del Cauca. Hubo protestas sobre la calle 5 y en el sector de Cencar en la vía que de Cali conduce a Yumbo se presentaron dificultades.
Por otro lado, en diferentes zonas del área metropolitana de Bucaramanga las autoridades reportaron bloqueos y protestas que obligaron a la presencia de uniformados de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, antes Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad) para tratar de disuadir a los manifestantes.
Se estima que hay cerca de 25 corredores con algún tipo de afectación por cuenta de las protestas, en particular, en rutas como Florida-Villabel-Carrera 33-Guarín-Hospital.
Las marchas de este lunes están convocadas por los gremios de transporte del país y buscan protestar por los constantes aumentos en el precio del combustible durante este año. Dichos incrementos en la tarifa fueron implementados por el Gobierno Petro en una búsqueda por cerrar un hueco fiscal derivado del subsidio a la gasolina que se venía implementando desde gobiernos anteriores.
Detrás de las protestas se encuentra el gremio de los transportadores y los motociclistas, con el apoyo de varios políticos y dirigentes en campaña. “Hacemos un llamado a la sensatez del gobierno nacional en relación con el aumento nunca antes visto históricamente del precio de la gasolina”, señaló en un comunicado el gremio de Fedetranscarga.
Los transportadores advirtieron, además, que con el eventual incremento en la tarifa del diesel vendrían consecuencias “nefastas” sobre la economía.