x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿En qué invertirá la U. de A. millonaria donación del BID?

Organismo financiará el plan de Telesalud de la Facultad de Medicina con 1 millón de dólares. Así se destinarán.

  • Desde 2013, con recursos del sistema de regalías, la Universidad de Antioquia viene implementando la estrategia de Telesalud en el departamento. FOTO cortesía Facultad de Medicina U. de A.
    Desde 2013, con recursos del sistema de regalías, la Universidad de Antioquia viene implementando la estrategia de Telesalud en el departamento. FOTO cortesía Facultad de Medicina U. de A.
02 de noviembre de 2018
bookmark

En el 60 % de los municipios antioqueños más alejados, desde hace cinco años, un especialista atiende la consulta a control remoto. De otra forma no hubiera sido posible diagnosticar a pacientes de alto costo, ni mucho menos con asistencia domiciliaria, debido a las largas distancias regionales.

En alianza con diferentes instituciones, mediante recursos del Sistema General de Regalías, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia implementa desde 2013 su programa de Telesalud, el mismo que acaba de recibir una donación de un millón dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer su implementación en el departamento y el país.

“Es un granto de arena para adentrarse en la cuarta revolución industrial, en el uso de la tecnología para el diagnóstico, el desarrollo de productos farmacéuticos, en pruebas clínicas y en tratamientos”, dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID.

Moreno indicó que la Universidad de Antioquia “está en el centro de este proceso desde hace mucho tiempo, pero queremos acelerarlo. Si nos quedamos a paso de tortuga nos va a dejar el tren”.

¿En qué consiste?

El proyecto que será impulsado por la donación del BID se denomina “Antioquia Innova en tecnologías de la salud para personas de bajos ingresos”, el cual tendrá una duración de 36 meses y será ejecutado por la Facultad de Medicina de la Universidad, a través de su dependencia Living Lab.

El propósito es apoyar la introducción de nuevas soluciones en las áreas de telesalud y salud digital para mejorar la accesibilidad y atención a tres grupos de poblaciones vulnerables: mujeres en embarazo, personas con problemas de salud mental y enfermos cardio-cerebrovascular.

Estos grupos, en 75 municipios de Antioquia, se beneficiarán de la telemedicina accediendo a consultas médicas remotas, lo que contribuirá a disminuir hospitalizaciones y procedimientos complejos.

El convenio contempla también la implementación de estrategias de educación virtual para mejorar la formación de estudiantes, docentes universitarios, diferentes profesionales de la salud y la comunidad en general.

Luis Miguel Acevedo, vicedecano de la Facultad de Medicina, dijo que este aporte de un millón de dólares es un reconocimiento, dentro de la estrategia de cooperación técnica del BID, para potenciar los planes de telemedicina, teleasistencia y teleeducación en zonas alejadas de Antioquia.

El desembolso de los recursos será periódico durante los tres años de la vigencia del convenio firmado.

120.000 prestaciones

El programa de la U. de A. elegido por el BID para inyectar recursos, escogido junto con otras cinco iniciativas de América Latina, presupuesta la realización de 120.000 prestaciones de telemedicina -36.000 de estas a pacientes de alto costo- y lograr satisfacción del 90 % de las personas atendidas con este modelo.

En Teleeducación, el objetivo es mejorar la capacitación para atender a 16 grupos de riesgo en salud, entre ellos, el obstétrico, cardiovascular y de salud mental. Asimismo, se busca la implementación de estrategias pedagógicas para capacitar 1.000 profesionales.

En el último componente, el de Teleasistencia, la meta es la vinculación de 1.500 pacientes en el programa domiciliario y la gestión de 50.000 llamadas en los tres años.

“Ponderamos el apoyo del BID como sello por la credibilidad en una iniciativa de la Facultad de Medicina. Esto nos permitirá captar recursos del Sistema Nacional de Salud (asegurador y prestador). Es un espaldarazo muy importante”, añadió Acevedo.

En marcha en Antioquia

El pasado 12 de octubre, la Facultad de Medicina firmó un convenio con la Seccional de Salud de la Gobernación de Antioquia para implementar estrategias de Telesalud en consultas especializada en psiquiatría, ginecoobstetricia y enfermedades cardio-cerebrovascular.

En la fase inicial -que va hasta finales de este año- se implementará en 25 municipios y en 2019 se cubrirá el resto de las jurisdicciones cobijadas por el convenio.

El proyecto cuenta con un equipo móvil de atención en Telemedicina, que es usado en las brigadas de salud que se realizan en las zonas rurales de los municipios para que los pacientes no tengan que trasladarse al caso urbano.

Además de Antioquia, donde se implementa el convenio a través de Savia Salud y de la IPS Universitaria, la Facultad de Medicina de la U. de A. presta este modelo de atención en San Andrés Islas.

Este programa de la Universidad ha captado recursos del Sistema General de Regalías por $26.000 millones..

75
municipios de Antioquia se benefician actualmente con el programa de TeleSalud.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD