x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Municipios del norte, los más golpeados por la pobreza en el Aburrá

Informe Medellín Cómo Vamos para la subregión revela las desigualdades sociales entre la zona norte y la zona sur.

  • Barbosa (imagen), Bello, Copacabana y Girardota registran niveles de pobreza más altos que los municipios del sur del Aburrá. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    Barbosa (imagen), Bello, Copacabana y Girardota registran niveles de pobreza más altos que los municipios del sur del Aburrá. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
Suben niveles <br />de pobreza en el Valle de Aburrá
03 de diciembre de 2021
bookmark

Las dificultades económicas vividas en los últimos dos años le están pasando factura -¡y muy costosa!- al Valle de Aburrá, ya que la subregión metropolitana sumó, entre 2019 y 2020, 334.415 personas más en condición de pobreza.

Así lo reveló el informe de calidad de vida Medellín Cómo Vamos Aburrá, que ya no mide solo los indicadores para la capital sino que también tiene un capítulo para la región y las otras nueve localidades que la conforman.

Al analizar la evolución del territorio en temas como demografía, salud, educación, vivienda, seguridad, medio ambiente y movilidad, la encuesta reveló que en el periodo señalado la subregión pasó de tener 921.111 personas en condición de pobreza a 1.255.526, lo que representa un incremento del 12,3 puntos porcentuales. Lo anterior significa que 39,9% del total de la población es pobre, cifra que estaba en 24,4%.

Pero el tema es más grave si se suma la cantidad de personas que en el territorio está en pobreza extrema, que pasó de 138.522 (2019) a 346.340 (2020), lo que significa que hubo “un aumento de 5,4 pp (puntos porcentuales) respectivamente, alcanzando los niveles más altos en los últimos ocho años”, detalló el director de Medellín Cómo Vamos, Luis Fernando Agudelo.

Adicional a lo anterior, el informe advirtió que en 2019 los municipios del norte (Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa) registran niveles de pobreza más altos, con un promedio de 13,4% en contraste con los del sur, cuyo promedio es del 10,5%.

Avances y retos

Al advertir que existen diferencias marcadas entre los niveles de pobreza multidimensional entre las zonas urbanas y rurales, la encuesta resalta que para 2019 la pobreza en el área rural ascendió a 10,9% y en la urbana llegó a 4,7%.

Todo lo anterior llevó a Medellín Cómo Vamos Aburrá a concluir que “hay retroceso de más de 10 años de avances en igualdad y pobreza”.

En contraste con los malos indicadores en pobreza, la generalidad de la subregión registra reducción en el delito del homicidio, considerado el de más alto impacto. La medición abarca desde 2016 y aunque en ese lapso hay altibajos, el 2020 presenta los indicadores más positivos, a excepción de Barbosa, que pasó de una tasa de 24 homicidios por cada 100 mil habitantes (2016), a 46 en 2020; Girardota, que pasó de 16 a 20; e Itagüí, de 11 a 15. En el mismo lapso, Copacabana pasó de 30 a 23; Bello de 23 a 20; Medellín de 22 a 14; Caldas de 22 a 19; La Estrella de 22 a 17; Sabaneta de 10 a 1; y Envigado de 8 a 3.

El director Agudelo señaló que a pesar de los avances aún es evidente el control que los grupos delincuenciales ejercen en los territorios, que se expresa en los cobros de extorsiones y el desplazamiento intraurbano. Advirtió que hay control de estas organizaciones incluso en la vida social de las comunidades.

Rafael Aubad, expresidente de Proantioquia, al referirse al enfoque regional de la encuesta Cómo Vamos, señaló que en las universidades deben conformarse grupos de trabajo que formulen propuestas para resolver las problemáticas metropolitanas según otras experiencias en el mundo.

Laura Gallego, vicepresidenta ejecutiva de Proantioquia, sugirió que a la mesa de Cómo Vamos se lleve a los alcaldes, “porque ellos deben oír esta plataforma, que les sirve para tomar decisiones y los interpela en el cumplimiento de sus promesas”.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD